Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de julio de 2010

Bicentenario de los pueblos del nororiente colombiano: Memoria fotográfica

Panorámica del seminario bicentenario.

Exposición temática en el marco del seminario.

Almuerzo típico.

Panorámica del puerto petrolero de Barrancabermeja.

Músicos ensayando su presentación.

Concentración en el Parque Camilo Torres.

A la espera del acto central.

Miguel Cifuentes, dirigente de la ACVC, dando lectura al nuevo memorial de agravios.

Carlos Contreras, Alcalde de Barrancabermeja.

El compositor Wilson Choperena recibiendo el reconocimiento del pueblo barramejo.

Los eventos del bicentenario de los pueblos fueron transmitidos en vivo por Prensa Rural.

Presentación de danzas.

Óscar Huerta, artista cubano.

En el Coliseo Luis F. Castellanos se acogieron actos culturales.

Presentación dancística.

Fotografía: hernan16mm@hotmail.com

miércoles, 23 de junio de 2010

Músicos y música de la Zona de Reserva Campesina del Valle del río Cimitarra


Por Mónica Orjuela

Y las madres siempre viendo como mueren sus hijitos, la coca no tiene precios, la comida ya se agota, nosotros con nuestros hijos sufriendo esta derrota, adiós Uribe malevo, maldito y renegado que tienes a todo el pueblo sufriendo por todos lados (…)” Rosa.

Esta es una de las letras de las canciones de Doña Rosa, una campesina a la que los grupos paramilitares le arrebataron su esposo. En las canciones de su propia autoría, relata su vida cotidiana reflejo de la vida de muchos campesinos de la región. En medio de la pobreza y el conflicto Doña Rosa compone, le canta a la vida y al pueblo campesino. Su voz está acompañada de la guitarra al son de los acordes, el punteo y el contrapunteo propios de la música andina, con pasión desbordada, voz recia, y letras que reflejan la cruda realidad del pueblo campesino; Doña Rosa se convirtió en una música y artista del pueblo.

Como ella existen en la Zona de Reserva Campesina del Valle del río Cimitarra músicos que al estilo de la carranga o música campesina componen letras con mensajes de conciencia social, reflexión sobre su propia realidad y alto contenido crítico.

La música carranga tiene sus orígenes en la región andina colombiana con raíces del bambuco, el torbellino y el paseo vallenato, en la que se destacan en esta región como principales instrumentos la guitarra, la guacharaca, voz y coros; la carranga sobresale en la música popular colombiana, principalmente en las zonas rurales andinas.

Mauricio Sánchez, campesino minero, le canta a la Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra, cuando esta organización campesina fue víctima de la persecución estatal:

"Por culpa de la represión ellos cayeron en prisión, los cogieron en el Cagüí y a Barranca los trasladaron, acusados de rebelión a la cárcel los mandaron. 5:30 de la tarde de sus casas los sacaron en el DAS los encalabozaron y por lo mismo los sindicaron (…)” Mauricio Sánchez.

Don Noé, campesino del Nordeste Antioqueño, escribió una canción en memoria de Carlos Mario García David, un joven luchador y padre de familia quien fuera asesinado a manos del ejército. Esta injusticia motivó a Don Rubén a contar a través de su música, cómo y por qué ocurren las ejecuciones extrajudiciales:

Carlos Mario te recuerdo con todo mi corazón, el pueblo unido te clama por ser el merecedor (…)” Noé Durango.

Estas canciones, sus letras, el uso de los instrumentos; hacen parte de expresiones artísticas populares que se han construido y conservado a lo largo de la lucha del campesinado desde sus vidas, sus territorios y sus costumbres. Los campesinos colonos, a pesar de ser desplazados históricos de muchos rincones del país, siguen llevando el legado de sus abuelos y abuelas y aunque son pocos los artistas en esta región, ellos siguen tocando música de cuerda campesina.

De muchos departamentos venimos porque nos toca, del Caldas y del Tolima, Caparrapí y Yacopí, venimos la gente buena a estas tierra de aquí, en Puerto Nuevo se vive, muy pobre pero se vive (…)” Lorenzo Camacho.

Este es solo un pequeño reflejo de la riqueza cultural del campesinado. Sin embargo, se ve la necesidad de difundir esta música a todos los niveles, desde las regiones de donde son oriundas las composiciones, ya que son un vehículo de identidad cultural, como también a nivel nacional e internacional, pues con ellos se contribuye al desarrollo del patrimonio inmaterial de la humanidad, la memoria histórica, la conciencia social y la sensibilidad frente a la realidad del campesinado en Colombia.

Por esta razón, desde hace algunos años se viene trabajando en la construcción y elaboración de un disco que recoja todos los músicos y las canciones de la Zona de Reserva Campesina del Valle del río Cimitarra. Aunque ya se logró grabar el disco el Campesino Alegre de Oscar William Macías, líder de Cahucopana, hay otros talentosos músicos que no lo han logrado por falta de recursos. Aun se continúa buscando la forma en que estos artistas de la región puedan proyectar sus canciones en todos los rincones del planeta.

jueves, 13 de mayo de 2010

Los niños del Sur de Bolívar le cantan a la Zona de Reserva Campesina del Valle del Río Cimitarra



El viernes 7 y sábado 8 de mayo, la Corporación AVRE y la Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra, junto con Prensa Rural, desarrollaron actividades de intervención y reforzamiento de las capacidades de la comunidad para hacer frente a situaciones de violencia política. Prensa Rural dictó talleres con niños y jóvenes de la comunidad a partir de actividades culturales. Los más pequeños trabajaron la música y la expresión corporal mientras que los jóvenes recibieron formación en herramientas de comunicación, fotografía y vídeo.

viernes, 7 de mayo de 2010

Felicitaciones a las madres en su día

Clic para acceder al audio

En este mes de mayo donde se celebra el día de la madre y a pesar de ser una fecha que impulsa al consumismo queremos enviar un mensaje para felicitar a todas nuestras madres ejemplos de humildad, resistencia y coraje quienes de su seno emanan la vida y esperanza de un cambio donde sus hijos puedan crecer y vivir mejor; que día a día entregan su vida no solo como madres si no como esposas, amigas y trabajadoras que hombro a hombro con todo un pueblo luchan y sufren las consecuencias de este duro caminar.

Hoy queremos resaltar en especial a las madres de nuestra querida Zona de Reserva Campesina del Valle del río Cimitarra, Barrancabermeja y demás madres quienes nos acompañan en esta labor.

A todas aquellas quienes aún no lo son pero que con su sentir y actuar nos han acompañado, apoyado y corregido tal como una madre abnegada lo haría, a todas estas les queremos enviar un abrazo fraterno felicitándolas en su día.

Por otro lado queremos hacer extensiva la invitación, a toda la comunidad de Barrancabermeja, a que participen del cine-foro La Pizarra que con el ánimo de abrir un espacio en el que las imágenes se conviertan en una manera de conocer, confrontar y dialogar con las distintas realidades que afrontamos hoy; La Pizarra ofrece a toda la comunidad una propuesta cultural a través de la apreciación colectiva de documentos fílmicos desde el lenguaje cinematográfico y los foros que estos provocan en los participantes, teniendo como un resultado común la revisión crítica y artística de las realidades.

Por eso el ciclo de este mes de Mayo se ha denominada ciclo sobre la clase obrera y para este viernes tenemos para presentarles una joya del cine clásico de Charles Chaplin “Tiempo Modernos” entonces la cita es este y todos los viernes a las 6:00 pm. en Credhos. Los esperamos.