Mostrando entradas con la etiqueta Movimientos sociales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Movimientos sociales. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de agosto de 2010

Comisión internacional de mujeres visitará la Zona de Reserva Campesina del Valle del Río Cimitarra

En el marco del primer momento del encuentro internacional de mujeres y pueblos de las Américas contra la militarización, la Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra llevará a seis delegadas internacionales a la vereda Cerro Azul, del municipio de Cantagallo, con el fin de hacer una acción de observación en la Zona de Reserva Campesina del Valle del Río Cimitarra. La comisión partirá de la ciudad de Bogotá el día 17 de agosto, el 18 se dirige a Cantagallo en donde se reunirán con el alcalde municipal y organizaciones sociales locales, y de allí tomará rumbo hacia San Pablo para seguir hacia Cerro Azul.

El día 19 será el encuentro con las comunidades, quienes presentarán la problemática de las fumigaciones como excusa para la militarización de la región. A la vez, describirán los daños causados y las vulneraciones de derechos humanos propias de esta dinámica.

Finalmente, el 20 de agosto la comisión saldrá nuevamente hacia San Pablo, en donde se reunirá con el alcalde municipal y, posteriormente, concluirá su recorrido de observación en Barrancabermeja, acompañados de las mujeres y hombres campesinos del sur de Bolívar que vienen al encuentro internacional.

miércoles, 21 de julio de 2010

Siete mil personas conmemoraron el Bicentenario de los pueblos del nororiente colombiano

Asambleas sociales, cabildo abierto, memorial de agravios al nuevo gobierno y marcha patriótica marcaron el desarrollo de la conmemoración.

Agencia Prensa Rural

La conmemoración del Bicentenario en Barrancabermeja se cerró a las 2 de la mañana del 21 de julio. Un fuerte aguacero obligó la culminación del concierto de clausura mientras actuaba Pedro Cárdenas, el vallenato de Yondó y se quedaban sin actuar todavía el cantautor Mauricio Sánchez y el grupo los Vallenatos de Guamocó.

Antes, hacia la cinco de la tarde culminaba en el Parque Camilo Torres la marcha patriótica, que había partido del parque Simón Bolívar, con unas siete mil personas. De esos marchantes, la delegación más grande era la de los 3.200 campesinos provenientes de la Zona de Reserva Campesina del Valle del Río Cimitarra.

Un elemento muy importante y novedoso durante la marcha lo representó el desfile de comparsas. 21 agrupaciones, varias de ellas provenientes de fuera de Barrancabermeja, bailaron durante el recorrido por las calles de la ciudad.

El acto político central se celebró en la tarima instalada en el Parque Camilo Torres. Miguel Cifuentes, dirigente de la Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra, leyó el Memorial de Agravios al nuevo gobierno nacional, un documento reivindicativo que resumió el trabajo de las asambleas de sectores sociales y el cabildo abierto celebrado durante la mañana en el Club Infantas.

El memorial de agravios, que busca generar un espacio de interlocución con el nuevo gobierno, fue entregado a la comisión de garantes conformada por el Alcalde de Barrancabermeja Carlos Contreras, el secretario de agricultura de la Gobernación de Santander, Darío Echeverry Serrano, el obispo Camilo Fernando Castrellón y el diputado Roberto Smalbach.

Las organizaciones presentes se plantearon la construcción del Foro Social del Nororiente y la instalación de cabildos abiertos regionales, departamentales, municipales y locales, para articular las reivindicaciones y generar la presión política necesaria en la búsqueda de la superación de la crisis humanitaria y la marginalidad económica y social de los pobladores del nororiente del país.

Todas las actividades del 20 de julio fueron transmitidas en directo por los canales locales de televisión Enlace y Telepetróleo, La Marcha Radio, a través de la emisora Antena del Río y por internet a través de www.prensarural.org

jueves, 15 de julio de 2010

Por la ruta de los libertadores ¡Todos a marchar!

A 200 años de lucha por la independencia, las organizaciones sociales, populares, estudiantiles, sindicales, campesinas, indígenas, afrocolombianas, de mujeres, de trabajadores, desempleados, jornaleros, vendedores ambulantes, convocamos a todos y todas a la Marcha Patriótica y al Cabildo Abierto por la independencia los días 19, 20 y 21 de julio de 2010 hacia la ciudad de Bogotá.

Una marcha por la independencia, contra el colonialismo y la intervención extranjera en Colombia, para construir un escenario donde las voces liberadoras, silenciadas durante estos 200 años, vuelvan a escucharse en todos los rincones de la patria, donde la alegría y la vitalidad de los caribeños se encuentre con la tranquilidad y el arrojo de los andinos, donde los llaneros vuelvan a cabalgar como centauros de independencia y dignidad o donde los tambores de la Colombia afrocolombiana lleven el ritmo de cada paso en este bicentenario de luchas.

Una marcha que haga florecer lo mejor de nosotros, los colombianos y las colombianas que luchamos por la paz con justicia social, contra la intervención norteamericana y por la independencia que nos hará libres.

Porque la lucha por la independencia no ha concluido, hoy como hace 200 años la capital del virreinato será sacudida por el torrente popular gritando independencia, esta vez desde los cuatro puntos cardinales.

¡Unamos nuestros esfuerzos porque está en marcha la independencia!

viernes, 21 de mayo de 2010

La Marcha radio: programa del 21 de mayo de 2010

Clic para acceder al audio

Bicentenario de los pueblos del nororiente colombiano

El día miércoles 19 de mayo se dio el lanzamiento de la agenda del Bicentenario, con escenario de cátedra abierta realizado en la sede de la ciudadela educativa, Paloka, en la comuna siete en el barrio Pablo Acuña. Éste inició con saludos y presentación de la agenda del bicentenario seguido por un video alusivo al evento y finalizado con una hermosa presentación teatral llamada "Barrancabermeja, siete comunas" donde se mostró los inicios de la ciudad, origen de su característica mescolanza y el crecimiento demográfico que tuvo frente a las diferentes situaciones sociales que afrontó el país.


Con este evento se da inicio a la celebración conmemoratoria del Bicentenario de los pueblos del nororiente colombiano, que contará con una programación previa político cultural, desarrollada en espacios que serán totalmente abiertos a toda la comunidad obrera, campesina, estudiantil y popular que desee a asistir a estos eventos.

Concluye segundo taller psicosocial en el corregimiento de El Paraíso, Sur de Bolívar

Por otro lado el día viernes 7 y sábado 8 de mayo, la Corporación AVRE y la Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra, junto con Prensa Rural, desarrollaron actividades de intervención y reforzamiento de las capacidades de la comunidad para hacer frente a situaciones de violencia política.

Este segundo taller tuvo como objeto profundizar en las necesidades psicosociales detectadas en el primer taller celebrado en el corregimiento de El Paraíso, municipio de Simití (Bolívar), los días 19 y 20 de marzo.

Paralelo al trabajo desarrollado por ambas organizaciones, Prensa Rural dictó talleres con niños y jóvenes de la comunidad a partir de actividades culturales. Los más pequeños trabajaron la música y la expresión corporal mientras que los jóvenes recibieron formación en herramientas de comunicación, fotografía y vídeo. Un tercer taller tendrá lugar en junio, cerrando el ciclo de trabajo psicosocial en la vereda.

Irene Ramírez: de gira en Europa
JPEG - 27.2 KB

La compañera Irene Ramírez, integrante de la directiva de la Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra (ACVC), realizó una exitosa gira en las ciudades de Hamburgo, Berlín, Bruselas, Ginebra, Berna y Madrid.

Como parte de esta actividad destinada a presentar ante la comunidad europea la situación de derechos humanos y los proyectos relacionados con la defensa del territorio y la soberanía alimentaria, Irene se entrevistó con periodistas, encargados de Ministerio de Relaciones Exteriores y varios diputados de algunos países que visitó. Todos se mostraron muy interesados y evidenciaron preocupación por la criminalización a la que han sido sometidos los defensores de derechos humanos y desearon conocer aún más las experiencias de la Asociación Campesina, además que algunos se comprometieron a pedir que se aclare a situación del compañero Andrés Gil, a que vuelva a funcionar legalmente la Zona de Reserva Campesina, y a que se aclaren los 16 casos de falsos positivos en la región producto de la tan aclamada seguridad democrática del presidente Uribe.

La visita de Irene Ramírez hace parte de la actividad internacional de la ACVC, en la cual dirigentes campesinos, además de pedir solidaridad y apoyo para los proyectos que se desarrollan en la región, conocen experiencias de organizaciones sociales de otros países y dan a conocer las problemáticas por las cuales afronta la región y el país. Estas giras se rotan entre los líderes de la ACVC, de manera que esta experiencia alimente la formación política de las comunidades, y que los dirigentes no se alejen de las comunidades y veredas donde está su núcleo de trabajo.

viernes, 23 de abril de 2010

La Marcha radio: Exitosa asamblea de Credhos

Clic para acceder al audio

Culminó con éxito la asamblea general de la Corporación Regional para la Defensa de los Derechos Humanos (Credhos), realizada el día domingo 18 de abril en el salón Cusiana del club Infantas. Ésta contó con una participación de 960 personas de la región del Magdalena Medio, provenientes de los barrios populares de Barrancabermeja, comunidades de los corregimientos de Yarima (San Vicente de Chucurí), Puente Sogamoso (Puerto Wilches), San Miguel del Tigre (Yondó), Sabana de Torres, Bajo Simacota, San Pablo y del valle del río Cimitarra.

En esta asamblea se visualizo el apoyo de la comunidad a la Corporación que por más de 20 años ha venido acompañando a los pobladores de esta adolorida región del país.

También se contó con la participación de Christian Gordón, defensor regional del pueblo; Eliécer Soto, delegado del Obispo de la Diócesis de Barrancabermeja; representantes de Brigadas Internacionales de Paz (PBI), el concejal Rubén Darío Sánchez Leal, vocero de la corporación edilicia local; Jahel Quiroga y Rafael Gómez de la Corporación Reiniciar; representantes de Andas; la Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra; Mujeres María Cano; el Movimiento de Víctimas, capítulo regional; Asodesamuba; Asorvimm; la USO Nacional; la Pastoral de los Trabajadores del Magdalena Medio; los trabajadores de la salud sindicalizados en Sindess; el Colectivo de Abogados Luis Carlos Pérez de la ciudad de Bucaramanga; y los miembros de las comunidades organizados en las asociaciones de vivienda comunitaria Villa Dignidad y Altos del Porvenir.

El evento transcurrió con total normalidad, desde el arribo de las comunidades a la ciudad de Barrancabermeja el día sábado hasta su partida el día lunes.

Ya el domingo la asamblea fue dirigida por Eliécer Soto, Diócesis de Barrancabermeja; Christian Gordón, Defensor regional del Pueblo para el Magdalena Medio; y los fundadores Jahel Quiroga y Rafael Gómez.

Después de una mañana de trabajo donde se puso a consideración la propuesta de representantes de las diferentes organizaciones participantes cuya perspectiva tiene como propósito fundamental la defensa de los derechos humanos de manera integral en el Magdalena Medio; ésta fue aprobada por unanimidad de la mayoría de los participantes.

La nueva junta de Credhos, para los próximos dos años, quedó integrada por Eduardo Ortegón (Diócesis de Barrancabermeja), Jorge Gómez Lizarazo (fundador de Credhos), Jahel Quiroga (Corporación Reiniciar), Miguel Cifuentes (Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra, ACVC), David Ravelo Crespo (Foro Social), Federico Sajonero (Sindess), Abelardo Sánchez (Escuela de Formación Sandra Rondón Pinto), Javier Vega (Docentes), María Ravelo Grimaldo (Andas), Esteban Nieves (Asodesamuba) y Wilfran Cadena (comunidades de El Tigre y Yarima).

Agradecemos a toda la comunidad de la región por el apoyo y acompañamiento brindado hacia Credhos. Gracias porque, aunque sabemos de los duros y extenuantes recorridos, la participación, en especial la de la comunidad de la valle del río Cimitarra, fue muy notable e importante.

viernes, 16 de abril de 2010

La Marcha radio: asamblea general de Credhos

Clic para acceder al audio

Trayectoria de la Corporación Regional para la Defensa de los Derechos Humanos (Credhos)

Hoy hablares sobre la Corporación Regional para la Defensa de los Derechos Humanos (Credhos) y la asamblea para la elección de la nueva junta directiva, que se realizarán este domingo 18 de abril en la sede del club Infantas en donde asistirán todos sus asociados.

La Corporación Regional para la Defensa de los Derechos Humanos (Credhos) es una organización no gubernamental, autónoma, civilista, constituida e integrada por pobladoras y pobladores de distintos sectores de la sociedad civil de la región del Magdalena Medio; fundada para la promoción, defensa y protección de los Derechos Humanos, la democracia, el Derecho Internacional Humanitario y la generación de acciones y escenarios para el entendimiento, la tolerancia, la convivencia y la paz civilizada en favor de la población civil, y sectores sociales vulnerables y victimizados.

Credhos es una corporación que ha ayudado al fortalecimiento de otras organizaciones sociales a través de talleres de derechos humanos y acompañamiento a la comunidad del Magdalena Medio.

Credhos surge como una alternativa civilista de vida y dignidad y como antítesis a la violación sistemática de los derechos humanos, la desarticulación y/o condicionamiento de los espacios democráticos institucionales de la población y de las constantes infracciones al derecho internacional humanitario cometidas por los grupos armados que participan en el conflicto colombiano.

La Corporación Regional para la Defensa de los Derechos Humanos (Credhos) nace en la ciudad de Barrancabermeja el 10 de diciembre de 1987. Por iniciativa de pobladores y pobladoras civiles de distintas expresiones democráticas y vinculados a organizaciones sociales y populares, políticas, de la iglesia católica, cívicas y comunitarias de la ciudad. Se da inicio al Comité Regional para la Defensa de los Derechos Humanos, en una ciudad cargada de intensas luchas sociales y de resistencia por la defensa de la vida y la dignidad de sus habitantes.

Credhos persiste desde entonces en la lucha por la promoción, defensa y protección de la vida y la dignidad de todas y todos los pobladores de la región en medio de una profunda crisis humanitaria, de derechos humanos, de democracia, debilitamiento del Estado Social de Derecho y sin garantías a las mínimas condiciones de vida. Ello ha provocado que varias defensoras(es) de derechos humanos de Credhos sean víctimas de amenazas y perdieran la vida a manos de agentes del Estado en los primeros años de la década del '90 y de grupos armados de extrema derecha a partir de 1998.

Credhos da asistencia a los pobladores(as) y sus organizaciones sociales y comunidad en general en:

1 - Acompañamiento, asesoría e impulso a procesos organizativos de los pobladores de defensa de los derechos humanos en los diferentes municipios de la región del Magdalena Medio.

2- Configuración de una red de pobladores y pobladoras defensores y defensoras de derechos humanos en la región del Magdalena Medio.

3- Formación y educación en derechos humanos, derechos económicos sociales y culturales (DESC), derecho internacional humanitario (DIH), resolución pacifica de conflictos, democracia y mecanismos de participación ciudadana.

4- Asistencia jurídico - legal a pobladores civiles en procesos que deban iniciarse por graves violaciones a los Derechos Humanos e infracciones al derecho internacional humanitario.

8- Asistencia y acompañamiento jurídico, político y material a las víctimas y organizaciones objeto de violaciones a sus derechos.

6- Presentación de casos y demandas integrales ante la Justicia Colombiana y Tribunales Internacionales, para la búsqueda de justicia, verdad y reparación de los daños morales, sociales y materiales causados a las víctimas de violaciones a los Derechos Humanos e infracciones al derecho internacional humanitario.

7- Presentación de denuncias a nivel local, nacional e internacional por hechos violatorios a los derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario, así como el seguimiento y trámite de las mismas.

9- Documentación de casos por violaciones a derechos humanos, para la denuncia sistemática ante la opinión pública nacional e internacional.

Entre otros.

Por esto invitamos a toda la comunidad de la región del Magdalena Medio a que participen de esta asamblea que se realizará el domingo 18 de abril a partir de las 8:00 am en el salón Cusiana del Club Infantas de la ciudad de Barrancabermeja.

lunes, 1 de febrero de 2010

Se realizó la cuarta asamblea nacional de la Conap

Con la asistencia de la Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra (ACVC), el pasado mes de enero se efectuó en Bogotá la cuarta asamblea de la Coordinación Nacional de Organizaciones Agrarias y Populares de Colombia (Conap). Se contó con la participación de unos treinta delegados de todo el país.

La Conap es un espacio de encuentro de organizaciones sociales de diferentes regiones de Colombia, nacido en el año 2007 para preparar una serie de movilizaciones contra las políticas antipopulares del actual gobierno nacional.

En ésta asamblea se realizó una somera evaluación de las actividades desarrolladas durante el 2009; se reestructuró la figura organizativa de la Conap para darle mayor dinamismo; y se acordaron una serie de iniciativas entre las que se destacan preparar una gran movilización a mediados de año con la bandera de celebrar el bicentenario de la independencia desde la perspectiva popular.

En este sentido, la lucha contra las bases militares estadounidenses en territorio colombiano será un tema crucial y se constituirá en bandera de la Conap.

Así mismo, los asistentes a la reunión acordaron proseguir las diferentes campañas por reivindicaciones sociales como la solidaridad con los presos políticos, por el acuerdo humanitario, contra las ejecuciones extrajudiciales y contra las empresas multinacionales.