Cesaron las fumigaciones de esta temporada en el Sur de Bolívar, el rastro de muerte ambiental y sanitaria comienza cuatro o cinco días después que pasa la avioneta. Esto es lo que viven en carne propia los campesinos de Cerro Azul, Patio Bonito, Lejanías, La Granja y Miralindo, veredas del municipio de Cantagallo. También en Muribá, San Juan Alto, San Juan Medio, Alto Berlín, Caño Frío, Villa Nueva, Montecarmelo, La Florida, Cañabraval Alto, La Golondrina, La Unión, Paraíso, corregimientos y veredas del municipio de San Pablo y la quebrada "La Limón".
A pesar de la insistencia por medio de comunicados, estudios, comisiones de verificación, demandas, entre otras acciones realizadas por campesinos y organizaciones ante el gobierno nacional por la vulneración de derechos que comete con tal accionar, las fumigaciones se siguen sucediendo de manera periódica e ininterrumpida.
Mostrando entradas con la etiqueta Medio ambiente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medio ambiente. Mostrar todas las entradas
miércoles, 4 de agosto de 2010
sábado, 22 de mayo de 2010
Circula la revista La Marcha N.12

Está en circulación la edición número 12 de la revista La Marcha, dedicada al segundo campamento ecológico en la Zona de Reserva Campesina del Valle del río Cimitarra, evento que tuvo lugar en enero pasado.
La Marcha es la publicación institucional de la Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra (ACVC). Consíguela en los siguientes puntos:
- Barrancabermeja: Oficina regional de la ACVC, calle 49 # 6B-93, oficina 502, teléfono 6223016.
- Bogotá: Librería Pensamiento Crítico, carrera 8 A # 15-62, teléfono 6081840.
Mayor información, escribir al correo electrónico prensarural@gmail.com
miércoles, 7 de abril de 2010
Segundo campamento ecológico en el valle del río Cimitarra
Evento organizado por la ACVC en enero de 2010.
jueves, 11 de febrero de 2010
Culminó con éxito el segundo campamento ecológico
En este video se relata una de las experiencias generadas a partir del segundo campamento ecológico en la Zona de Reserva Campesina del Valle del río Cimitarra, donde se muestra las duras condiciones en las que vive una comunidad de pescadores del Magdalena Medio.
miércoles, 3 de febrero de 2010
Gran éxito del segundo campamento ecológico en el valle del río Cimitarra
La nutrida participación de líderes sociales, estudiantes, profesionales y comunidades campesinas pidió al Gobierno que levante inmediatamente la suspensión de la Zona de Reserva Campesina del Valle del Río Cimitarra.
Por Camilo Raigozo
Semanario Voz
Entre el 9 y el 22 de enero pasado, se llevó a cabo con éxito el Segundo Campamento Ecológico en la Zona de Reserva Campesina, evento convocado por la Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra (ACVC).
Al evento asistieron líderes sociales, estudiantes y profesionales, venidos de Bogotá, Medellín, Bucaramanga y Barrancabermeja, así como las comunidades agrarias de la región, quienes divididos en seis rutas hicieron un barrido por las veredas de las zonas que comprenden el sur de Bolívar, el Nordeste Antioqueño y la parte media del río Cimitarra.
Uno de los propósitos del Campamento Ecológico era la creación de una conciencia colectiva para la conservación de los recursos naturales en torno a la explotación racional de beneficio general y por el fortalecimiento de la unidad y la solidaridad de las organizaciones campesinas.
Para tal fin los participantes realizaron talleres en al menos cinco puntos ecológicos en cada una de las rutas, distantes unos de otros. En la ruta La Guagua (especie animal en vías de extinción en la región), en la que participó Voz, se realizaron talleres en diferentes temas en las veredas Cañaveral, Carrizal, finca La Cristalina y Puerto Nuevo Ité, jurisdicción del municipio de Remedios (Antioquia), en los que hubo masiva participación de las comunidades.
Instan a Uribe a levantar la suspensión de la Zona de Reserva Campesina
Otro de los objetivos del Segundo Campamento Ecológico de la Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra fue la de continuar los esfuerzos en la visibilización ante la opinión pública nacional e internacional sobre la problemática medio ambiental de la región que se encuentra amenazada por la invasión y explotación a gran escala de los recursos naturales por parte del gran capital y de compañías transnacionales hídricas y mineras, a las que el gobierno colombiano no ha vacilado en entregarles dichas riquezas, sacrificando la biodiversidad, las fuentes de agua y el bienestar de los pobladores.
Además de conocer y reconocer la fauna y la flora; conformar comités ecológicos en las juntas de acción comunal de las veredas y de contribuir a la generación de planes ecológicos y de saneamiento interveredal, el Campamento sirvió también para promover y fortalecer la defensa del territorio, los recursos naturales, como también para denunciar el impacto ambiental de la minería y las fumigaciones con glifosato en la Zona de Reserva Campesina del Valle del río Cimitarra, de la que masivamente le exigieron al presidente Uribe que levante la suspensión ilegal y arbitraria de forma inmediata. El evento contó con el acompañamiento de Brigadas Internacionales de Paz y del Observatorio Internacional de Paz.
Para cerrar con broche de oro el Segundo Campamento Ecológico, todos los participantes convergieron en el municipio de Yondó (Antioquia), donde los organizadores realizaron el Foro Ecológico en Defensa del Territorio del Campesinado, en el que intervinieron entre otras personalidades la senadora del Polo Democrático Alternativo Gloria Inés Ramírez, el líder sindicalista de la CUT Jorge Gamboa, los defensores de derechos humanos David Ravelo y Jorge Gómez Lizarazo, quienes instaron al Gobierno a levantar inmediatamente la suspensión de la Zona de Reserva Campesina del Valle del río Cimitarra, a suspender la entrega de los territorios y de las riquezas naturales a las transnacionales, así como a respetar los derechos humanos de las comunidades.
Por Camilo Raigozo
Semanario Voz
Asistentes al II campamento ecológico. Foto: Camilo Raigozo.
Entre el 9 y el 22 de enero pasado, se llevó a cabo con éxito el Segundo Campamento Ecológico en la Zona de Reserva Campesina, evento convocado por la Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra (ACVC).
Al evento asistieron líderes sociales, estudiantes y profesionales, venidos de Bogotá, Medellín, Bucaramanga y Barrancabermeja, así como las comunidades agrarias de la región, quienes divididos en seis rutas hicieron un barrido por las veredas de las zonas que comprenden el sur de Bolívar, el Nordeste Antioqueño y la parte media del río Cimitarra.
Uno de los propósitos del Campamento Ecológico era la creación de una conciencia colectiva para la conservación de los recursos naturales en torno a la explotación racional de beneficio general y por el fortalecimiento de la unidad y la solidaridad de las organizaciones campesinas.
Para tal fin los participantes realizaron talleres en al menos cinco puntos ecológicos en cada una de las rutas, distantes unos de otros. En la ruta La Guagua (especie animal en vías de extinción en la región), en la que participó Voz, se realizaron talleres en diferentes temas en las veredas Cañaveral, Carrizal, finca La Cristalina y Puerto Nuevo Ité, jurisdicción del municipio de Remedios (Antioquia), en los que hubo masiva participación de las comunidades.
Instan a Uribe a levantar la suspensión de la Zona de Reserva Campesina
Otro de los objetivos del Segundo Campamento Ecológico de la Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra fue la de continuar los esfuerzos en la visibilización ante la opinión pública nacional e internacional sobre la problemática medio ambiental de la región que se encuentra amenazada por la invasión y explotación a gran escala de los recursos naturales por parte del gran capital y de compañías transnacionales hídricas y mineras, a las que el gobierno colombiano no ha vacilado en entregarles dichas riquezas, sacrificando la biodiversidad, las fuentes de agua y el bienestar de los pobladores.
Además de conocer y reconocer la fauna y la flora; conformar comités ecológicos en las juntas de acción comunal de las veredas y de contribuir a la generación de planes ecológicos y de saneamiento interveredal, el Campamento sirvió también para promover y fortalecer la defensa del territorio, los recursos naturales, como también para denunciar el impacto ambiental de la minería y las fumigaciones con glifosato en la Zona de Reserva Campesina del Valle del río Cimitarra, de la que masivamente le exigieron al presidente Uribe que levante la suspensión ilegal y arbitraria de forma inmediata. El evento contó con el acompañamiento de Brigadas Internacionales de Paz y del Observatorio Internacional de Paz.
Para cerrar con broche de oro el Segundo Campamento Ecológico, todos los participantes convergieron en el municipio de Yondó (Antioquia), donde los organizadores realizaron el Foro Ecológico en Defensa del Territorio del Campesinado, en el que intervinieron entre otras personalidades la senadora del Polo Democrático Alternativo Gloria Inés Ramírez, el líder sindicalista de la CUT Jorge Gamboa, los defensores de derechos humanos David Ravelo y Jorge Gómez Lizarazo, quienes instaron al Gobierno a levantar inmediatamente la suspensión de la Zona de Reserva Campesina del Valle del río Cimitarra, a suspender la entrega de los territorios y de las riquezas naturales a las transnacionales, así como a respetar los derechos humanos de las comunidades.
jueves, 28 de enero de 2010
Culminó el segundo campamento ecológico de la Zona de Reserva Campesina del Valle del Río Cimitarra
El campamento arrancó el pasado 10 de enero, bajo el lema: "En defensa del territorio campesino y de nuestros recursos naturales". Contó con la presencia de diversas organizaciones sociales, estudiantiles, obreras y campesinas que con su participación han dado una voz de alerta a Colombia y al mundo sobre la problemática social, política y ambiental que azota a la región del Valle del Río Cimitarra, con la constante fumigación indiscriminada, la explotación desmedida de recursos naturales y la violación a los derechos humanos del campesinado por parte del Estado colombiano.
El campamento ecológico culminó con la llegada de las diferentes rutas ecológicas, previamente planificadas que incluían a todas las delegaciones, al casco urbano del municipio de Yondó, Antioquia, el día 20 de enero. El día 21 se realizó el foro ecológico y ambiental de la Zona de Reserva Campesina del Valle del Río Cimitarra, actividad que clausuró el campamento ecológico. Contó con la presencia de panelistas tales como: Laura Castellanos con el tema Calentamiento global y desaparición de especies nativas; Gloria Inés Ramírez: Criticas al sistema, la legislación ambiental y propuestas alternativas; Jorge Gamboa: Multinacionales y medio ambiente; Jorge Gómez Lizarazo: Elementos históricos, jurídicos, políticos frente a la inalienabilidad del acceso a la tierra; Héctor Fabio Londoño: Medio ambiente y lo cotidiano.
El foro se realizó en las instalaciones de la casa de la cultura de dicho municipio, contó con la participación de 980 personas. Transcurrió con normalidad, excepto por algunos casos donde el ejército pidió libreta militar a los jóvenes del evento que se encontraban a las afueras del lugar. También por parte de la policía “ambiental” que ingresaron al lugar con el propósito de tomar fotografías, pero fueron interceptados por personal encargado del evento.
La Asociación Campesina del Valle del Rio Cimitarra (ACVC) agradece la participación y colaboración de todos los estudiantes, trabajadores, campesinos y comunidad internacional que han respondido una vez más al llamado sublime de resistencia y denuncia, “en defensa del territorio campesino y nuestros recursos naturales”. ¡A la marcha compañeros por la construcción de una nueva Colombia!
El campamento ecológico culminó con la llegada de las diferentes rutas ecológicas, previamente planificadas que incluían a todas las delegaciones, al casco urbano del municipio de Yondó, Antioquia, el día 20 de enero. El día 21 se realizó el foro ecológico y ambiental de la Zona de Reserva Campesina del Valle del Río Cimitarra, actividad que clausuró el campamento ecológico. Contó con la presencia de panelistas tales como: Laura Castellanos con el tema Calentamiento global y desaparición de especies nativas; Gloria Inés Ramírez: Criticas al sistema, la legislación ambiental y propuestas alternativas; Jorge Gamboa: Multinacionales y medio ambiente; Jorge Gómez Lizarazo: Elementos históricos, jurídicos, políticos frente a la inalienabilidad del acceso a la tierra; Héctor Fabio Londoño: Medio ambiente y lo cotidiano.
El foro se realizó en las instalaciones de la casa de la cultura de dicho municipio, contó con la participación de 980 personas. Transcurrió con normalidad, excepto por algunos casos donde el ejército pidió libreta militar a los jóvenes del evento que se encontraban a las afueras del lugar. También por parte de la policía “ambiental” que ingresaron al lugar con el propósito de tomar fotografías, pero fueron interceptados por personal encargado del evento.
La Asociación Campesina del Valle del Rio Cimitarra (ACVC) agradece la participación y colaboración de todos los estudiantes, trabajadores, campesinos y comunidad internacional que han respondido una vez más al llamado sublime de resistencia y denuncia, “en defensa del territorio campesino y nuestros recursos naturales”. ¡A la marcha compañeros por la construcción de una nueva Colombia!
martes, 12 de enero de 2010
Arrancó el segundo campamento ecológico en la Zona de Reserva Campesina del Valle del Río Cimitarra
En defensa del territorio campesino y de nuestros recursos naturales
El campamento arrancó el pasado 10 de enero con la participación de 160 personas repartidas en las siete rutas previstas, estudiantes de ocho universidades, miembros de organizaciones sociales, acompañantes internacionales y funcionarios de instituciones.
El campamento arrancó el pasado 10 de enero con la participación de 160 personas repartidas en las siete rutas previstas, estudiantes de ocho universidades, miembros de organizaciones sociales, acompañantes internacionales y funcionarios de instituciones.
viernes, 8 de enero de 2010
Segundo campamento ecológico: En defensa del territorio campesino y de nuestros recursos naturales
Minería y fumigaciones: Impacto ambiental, militarización y multinacionales
La Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra (ACVC), con el propósito de continuar con los esfuerzos para dar a conocer la problemática ambiental de la región, que se encuentra amenazada por las fumigaciones indiscriminadas del Plan Colombia y la explotación a gran escala de los recursos naturales, se alista para la asistencia de universitarios, colectivos estudiantiles, organizaciones sociales nacionales e internacionales al Segundo Campamento Ecológico en el Valle del Río Cimitarra, “En defensa del territorio campesino y nuestros recursos naturales”, a realizarse del 9 al 22 de enero de 2010.
Se realizarán siete rutas por el Valle del Río Cimitarra para lograr la promoción de la defensa del territorio, los recursos naturales y la denuncia del impacto ambiental por la contaminación minera y las fumigaciones con glifosato en la Zona de Reserva Campesina del Valle del río Cimitarra.
Los campesinos y campesinas de la región se preparan para proteger el medio ambiente dentro de la construcción y fortalecimiento del proceso de resistencia del movimiento campesino.
Cada punto ecológico se convertirá en un espacio de convergencia de los equipos de ruta, integrados por estudiantes, profesionales y campesinos que participarán activamente para generar a nivel medioambiental iniciativas que a futuro protejan el territorio azotado por la voracidad del gran capital nacional y multinacional.
La Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra (ACVC), con el propósito de continuar con los esfuerzos para dar a conocer la problemática ambiental de la región, que se encuentra amenazada por las fumigaciones indiscriminadas del Plan Colombia y la explotación a gran escala de los recursos naturales, se alista para la asistencia de universitarios, colectivos estudiantiles, organizaciones sociales nacionales e internacionales al Segundo Campamento Ecológico en el Valle del Río Cimitarra, “En defensa del territorio campesino y nuestros recursos naturales”, a realizarse del 9 al 22 de enero de 2010.
Se realizarán siete rutas por el Valle del Río Cimitarra para lograr la promoción de la defensa del territorio, los recursos naturales y la denuncia del impacto ambiental por la contaminación minera y las fumigaciones con glifosato en la Zona de Reserva Campesina del Valle del río Cimitarra.
Los campesinos y campesinas de la región se preparan para proteger el medio ambiente dentro de la construcción y fortalecimiento del proceso de resistencia del movimiento campesino.
Cada punto ecológico se convertirá en un espacio de convergencia de los equipos de ruta, integrados por estudiantes, profesionales y campesinos que participarán activamente para generar a nivel medioambiental iniciativas que a futuro protejan el territorio azotado por la voracidad del gran capital nacional y multinacional.
miércoles, 9 de diciembre de 2009
Fumigan alimentos en la Zona de Reserva Campesina del Valle del Río Cimitarra
Las fumigaciones aéreas e indiscriminadas con glifosato siguen haciendo estragos en la Zona de Reserva Campesina del Valle del Río Cimitarra.
El 22 de noviembre se fumigaron los cultivos de pancoger de los campesinos de la vereda La Concha, allí fueron afectadas mas de 4 hectáreas de cacao, 2 hectáreas de arroz y 5 hectáreas de pastos, además las avionetas fumigaron las cuencas hídricas y los árboles maderables de la región.
El 3 de diciembre, en la vereda El Tamar, fumigaron la finca La Perdida, propiedad del señor Raúl Alberto Suárez, alli fueron destruidas 10.000 matas de yuca, 70 matas de plátano y un semillero de 700 plantas de cacao, así como varias hectáreas de pastos para ganado. En el momento de la fumigación el señor Suárez se encontraba trabajando en la finca cuando pasó la avioneta fumigando y este químico le cayó en todo el cuerpo y le ha provocado dolor de cabeza, infección estomacal y erupciones en la piel.
Todo el campesinado de la Zona de Reserva Campesina exige una comisión de verificación a la región afectada por la fumigaciones.
Condenamos a los gobiernos colombiano y estadounidense, responsables de las fumigaciones del Plan Colombia, por contaminar el medio ambiente y atentar contra la integridad y la vida de los campesinos de la Zona de Reserva Campesina.
El 22 de noviembre se fumigaron los cultivos de pancoger de los campesinos de la vereda La Concha, allí fueron afectadas mas de 4 hectáreas de cacao, 2 hectáreas de arroz y 5 hectáreas de pastos, además las avionetas fumigaron las cuencas hídricas y los árboles maderables de la región.
El 3 de diciembre, en la vereda El Tamar, fumigaron la finca La Perdida, propiedad del señor Raúl Alberto Suárez, alli fueron destruidas 10.000 matas de yuca, 70 matas de plátano y un semillero de 700 plantas de cacao, así como varias hectáreas de pastos para ganado. En el momento de la fumigación el señor Suárez se encontraba trabajando en la finca cuando pasó la avioneta fumigando y este químico le cayó en todo el cuerpo y le ha provocado dolor de cabeza, infección estomacal y erupciones en la piel.
Todo el campesinado de la Zona de Reserva Campesina exige una comisión de verificación a la región afectada por la fumigaciones.
Condenamos a los gobiernos colombiano y estadounidense, responsables de las fumigaciones del Plan Colombia, por contaminar el medio ambiente y atentar contra la integridad y la vida de los campesinos de la Zona de Reserva Campesina.
jueves, 19 de noviembre de 2009
Policía envenena campos en San Pablo (sur de Bolívar)
Reanudan las fumigaciones con glifosato
Por Agencia Prensa Rural
Corresponsales campesinos de las veredas Alto San Juan y Alto Cañabraval, de San Pablo (sur de Bolívar), informan que hoy jueves 19 de noviembre al mediodía, tras el sobrevuelo de cinco helicópteros de la Policía, varias avionetas rociaron veneno (presumiblemente glifosato) sobre esta zona, donde existen algunos cocales, pero también selvas, potreros, viviendas y cultivos de comida.
La comunidad rechaza las fumigaciones, pues constituyen un atentado contra el medio ambiente de la región, ya que se contaminan las aguas, selvas y cultivos, con consecuencias imprevisibles sobre la cadena alimenticia y la salud de la población. En algunas ocasiones incluso las personas, sus animales y sus casas han sido bañados en veneno.
En esta región se presentó en agosto un conflicto entre los campesinos y el Gobierno debido a la erradicación forzada de la coca. Hasta hace unas semanas se hicieron operativos de erradicación manual, en los cuales fueron detenidos campesinos y destruidos pequeños "laboratorios", como se conocen las precarias chozas donde se procesa la hoja de coca en canecas para obtener la pasta básica.
El pasado 10 de noviembre, la Policía Nacional había anunciado una ofensiva contra los “cultivos ilícitos” en el país, en desarrollo de la “última fase” de erradicación manual y aérea.
Las operaciones, lideradas por el director de la Policía Nacional, mayor general Óscar Naranjo, y el director de Antinarcóticos, brigadier general Francisco Patiño, “contarán con la participación de 2.739 uniformados y 2.050 erradicadores pertenecientes a los Grupos Móviles, quienes, apoyados por una flotilla de aeronaves de aspersión y helicópteros para el transporte de personal y logística a las zonas de erradicación, ejecutarán una operación envolvente en las áreas afectadas por los cultivos ilícitos”, anunció la institución.
Como es ampliamente conocido, las aeronaves de fumigación y sus pilotos son mercenarios “contratistas” de empresas multinacionales de seguridad privada.
La Policía anunció que la operación se extenderá hasta el próximo 20 de diciembre. Le espera entonces una navidad triste a los campesinos del sur de Bolívar y de otras regiones productoras de coca y amapola, si el Gobierno no ofrece alternativas de sustitución viables.
Por Agencia Prensa Rural
Corresponsales campesinos de las veredas Alto San Juan y Alto Cañabraval, de San Pablo (sur de Bolívar), informan que hoy jueves 19 de noviembre al mediodía, tras el sobrevuelo de cinco helicópteros de la Policía, varias avionetas rociaron veneno (presumiblemente glifosato) sobre esta zona, donde existen algunos cocales, pero también selvas, potreros, viviendas y cultivos de comida.
La comunidad rechaza las fumigaciones, pues constituyen un atentado contra el medio ambiente de la región, ya que se contaminan las aguas, selvas y cultivos, con consecuencias imprevisibles sobre la cadena alimenticia y la salud de la población. En algunas ocasiones incluso las personas, sus animales y sus casas han sido bañados en veneno.
En esta región se presentó en agosto un conflicto entre los campesinos y el Gobierno debido a la erradicación forzada de la coca. Hasta hace unas semanas se hicieron operativos de erradicación manual, en los cuales fueron detenidos campesinos y destruidos pequeños "laboratorios", como se conocen las precarias chozas donde se procesa la hoja de coca en canecas para obtener la pasta básica.
El pasado 10 de noviembre, la Policía Nacional había anunciado una ofensiva contra los “cultivos ilícitos” en el país, en desarrollo de la “última fase” de erradicación manual y aérea.
Las operaciones, lideradas por el director de la Policía Nacional, mayor general Óscar Naranjo, y el director de Antinarcóticos, brigadier general Francisco Patiño, “contarán con la participación de 2.739 uniformados y 2.050 erradicadores pertenecientes a los Grupos Móviles, quienes, apoyados por una flotilla de aeronaves de aspersión y helicópteros para el transporte de personal y logística a las zonas de erradicación, ejecutarán una operación envolvente en las áreas afectadas por los cultivos ilícitos”, anunció la institución.
Como es ampliamente conocido, las aeronaves de fumigación y sus pilotos son mercenarios “contratistas” de empresas multinacionales de seguridad privada.
La Policía anunció que la operación se extenderá hasta el próximo 20 de diciembre. Le espera entonces una navidad triste a los campesinos del sur de Bolívar y de otras regiones productoras de coca y amapola, si el Gobierno no ofrece alternativas de sustitución viables.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)