Intercambio entre asistentes al Encuentro Internacional de Mujeres y Pueblos de las Americas contra la militarización, y mujeres de la Zona de Reserva Campesina del Valle del río Cimitarra
Mostrando entradas con la etiqueta Derechos humanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Derechos humanos. Mostrar todas las entradas
sábado, 28 de agosto de 2010
lunes, 16 de agosto de 2010
Comisión internacional de mujeres visitará la Zona de Reserva Campesina del Valle del Río Cimitarra
En el marco del primer momento del encuentro internacional de mujeres y pueblos de las Américas contra la militarización, la Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra llevará a seis delegadas internacionales a la vereda Cerro Azul, del municipio de Cantagallo, con el fin de hacer una acción de observación en la Zona de Reserva Campesina del Valle del Río Cimitarra. La comisión partirá de la ciudad de Bogotá el día 17 de agosto, el 18 se dirige a Cantagallo en donde se reunirán con el alcalde municipal y organizaciones sociales locales, y de allí tomará rumbo hacia San Pablo para seguir hacia Cerro Azul.
El día 19 será el encuentro con las comunidades, quienes presentarán la problemática de las fumigaciones como excusa para la militarización de la región. A la vez, describirán los daños causados y las vulneraciones de derechos humanos propias de esta dinámica.
Finalmente, el 20 de agosto la comisión saldrá nuevamente hacia San Pablo, en donde se reunirá con el alcalde municipal y, posteriormente, concluirá su recorrido de observación en Barrancabermeja, acompañados de las mujeres y hombres campesinos del sur de Bolívar que vienen al encuentro internacional.
El día 19 será el encuentro con las comunidades, quienes presentarán la problemática de las fumigaciones como excusa para la militarización de la región. A la vez, describirán los daños causados y las vulneraciones de derechos humanos propias de esta dinámica.
Finalmente, el 20 de agosto la comisión saldrá nuevamente hacia San Pablo, en donde se reunirá con el alcalde municipal y, posteriormente, concluirá su recorrido de observación en Barrancabermeja, acompañados de las mujeres y hombres campesinos del sur de Bolívar que vienen al encuentro internacional.
domingo, 15 de agosto de 2010
Al encuentro internacional de mujeres y pueblos de las Américas contra la militarización vendrán 200 campesinas del Valle del Río Cimitarra
Al encuentro internacional de mujeres y pueblos de las Américas contra la militarización vendrán 200 campesinas de la Zona de Reserva Campesina del Valle del río Cimitarra.
En este espacio, las mujeres de nuestra región expresarán como protagonistas las consecuencias de la militarización de la vida civil en el contexto magdalenamediense. Situaciones como la desarticulación de las comunidades locales son comunes en espacios en donde se busca privilegiar el poder de las armas sobre el diálogo y la construcción organizativa de la sociedad. Aparecen antivalores como el sometimiento de la razón al fusil, el cambio de elementos culturales, la primacía de la vocación de mando sobre la de servicio, la pérdida de respeto por la libertad de expresión, asociación, entre otras.
En el encuentro internacional de mujeres y pueblos de las Américas contra la militarización, las mujeres de la Zona de Reserva Campesina del Valle del Río Cimitarra expresaremos nuestro rechazo a la idea de que la democracia se difunde con las armas.
En este espacio, las mujeres de nuestra región expresarán como protagonistas las consecuencias de la militarización de la vida civil en el contexto magdalenamediense. Situaciones como la desarticulación de las comunidades locales son comunes en espacios en donde se busca privilegiar el poder de las armas sobre el diálogo y la construcción organizativa de la sociedad. Aparecen antivalores como el sometimiento de la razón al fusil, el cambio de elementos culturales, la primacía de la vocación de mando sobre la de servicio, la pérdida de respeto por la libertad de expresión, asociación, entre otras.
En el encuentro internacional de mujeres y pueblos de las Américas contra la militarización, las mujeres de la Zona de Reserva Campesina del Valle del Río Cimitarra expresaremos nuestro rechazo a la idea de que la democracia se difunde con las armas.
miércoles, 4 de agosto de 2010
Rechazamos los señalamientos contra la ACVC realizados por el alcalde de Yondó
La Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra (ACVC) comunica a la opinión pública que rechaza tajantemente la declaración pública que sobre nuestra organización hizo el señor alcalde municipal de Yondó, Jorge Rodríguez, el día 30 de julio de los corrientes en la Casa de la Cultura de ese municipio, mientras instalaba el foro "Retos y Compromisos por la Reconciliación de Yondó" al que él mismo nos invitó a participar como garantes de la legitimidad y de las propuestas que resultasen del mismo.
El señor alcalde Jorge Rodríguez señaló públicamente en ese espacio mencionado que un dirigente de la ACVC lo esta acusando de "corrupto, paramilitar y que no puede entrar a la zona rural del municipio".
Frente a lo anterior:
1. La Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra (ACVC) manifiesta que toda denuncia o manifestación oficial realizada por su Junta Directiva, voceros y dirigentes es previamente concertada y fundamentada en hechos concretos que acrediten la veracidad de los mismos, no es propio de nuestro actuar como organización campesina defensora de derechos humanos actuar del modo descrito por el administrador municipal.
2. Lamentamos que un espacio creado para la concertación y el diálogo, como se entendía que era el foro realizado el 30 de julio, a donde fuimos invitados y al que asistimos con nuestra expectativa de poder contribuir a crear espacios en los que, mediante el respeto a la vida con dignidad y a la generación de desarrollo integral, se vaya generando una paz real con justicia social, finalmente haya sido utilizado para hacer señalamientos infundados a nuestra organización.
3. Si algún pronunciamiento tuviesemos que hacer sobre la administración del Alcalde Jorge Rodriguez, lo haríamos de forma abierta y pública, como corresponde a la manera de actuar del campesinado del Valle del Río Cimitarra.
4. Rechazamos públicamente los señalamientos hechos por el alcalde del municipio de Yondó, que se suceden en un contexto de persecución judicial que aún no termina en contra de la ACVC y de amenazas a las organizaciones sociales y defensoras de derechos humanos que trabajamos en el Magdalena Medio.
El señor alcalde Jorge Rodríguez señaló públicamente en ese espacio mencionado que un dirigente de la ACVC lo esta acusando de "corrupto, paramilitar y que no puede entrar a la zona rural del municipio".
Frente a lo anterior:
1. La Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra (ACVC) manifiesta que toda denuncia o manifestación oficial realizada por su Junta Directiva, voceros y dirigentes es previamente concertada y fundamentada en hechos concretos que acrediten la veracidad de los mismos, no es propio de nuestro actuar como organización campesina defensora de derechos humanos actuar del modo descrito por el administrador municipal.
2. Lamentamos que un espacio creado para la concertación y el diálogo, como se entendía que era el foro realizado el 30 de julio, a donde fuimos invitados y al que asistimos con nuestra expectativa de poder contribuir a crear espacios en los que, mediante el respeto a la vida con dignidad y a la generación de desarrollo integral, se vaya generando una paz real con justicia social, finalmente haya sido utilizado para hacer señalamientos infundados a nuestra organización.
3. Si algún pronunciamiento tuviesemos que hacer sobre la administración del Alcalde Jorge Rodriguez, lo haríamos de forma abierta y pública, como corresponde a la manera de actuar del campesinado del Valle del Río Cimitarra.
4. Rechazamos públicamente los señalamientos hechos por el alcalde del municipio de Yondó, que se suceden en un contexto de persecución judicial que aún no termina en contra de la ACVC y de amenazas a las organizaciones sociales y defensoras de derechos humanos que trabajamos en el Magdalena Medio.
domingo, 18 de julio de 2010
Helicópteros militares ametrallan el trayecto de las canoas de delegación del Bicentenario en la Ciénaga de San Lorenzo
Una delegación de la Zona de Reserva Campesina del Valle del Río Cimitarra al Bicentenartio de los pueblos del nororiente colombiano, proveniente de la vereda El Cagüí, fue obstaculizada por disparos desde un helicóptero artillado, en la Ciénaga de Lorenzo, jurisdicción del municipio de Cantagallo.
Los miembros de la Junta de Acción Comunal del corregimiento de San Lorenzo le informaron a la ACVC que debido al ametrallamiento que alcanzó cercanías de las canoas, la delegación de 60 personas tuvo que devolverse a la vereda El Cagüí.
Los campesinos también informan que el Sargento Rivera del grupo de artillería Nº 2 del Batallón Nueva Granada impide que la delegación continúe su viaje, impidiendo su libre locomoción.
En comunicación con la ACVC, el general Alfredo Bocanegra, comandante de la Quinta Brigada del ejército, confirmó los ametrallamientos debido a que en estos momentos se desarrollan combates entre el ejército y la guerrilla en la zona.
Exigimos el cese de los ametrallamientos y hacemos un llamado a las partes en contienda para permitir la libre movilización del campesinado hacia la ciudad de Barrancabermeja.
Los miembros de la Junta de Acción Comunal del corregimiento de San Lorenzo le informaron a la ACVC que debido al ametrallamiento que alcanzó cercanías de las canoas, la delegación de 60 personas tuvo que devolverse a la vereda El Cagüí.
Los campesinos también informan que el Sargento Rivera del grupo de artillería Nº 2 del Batallón Nueva Granada impide que la delegación continúe su viaje, impidiendo su libre locomoción.
En comunicación con la ACVC, el general Alfredo Bocanegra, comandante de la Quinta Brigada del ejército, confirmó los ametrallamientos debido a que en estos momentos se desarrollan combates entre el ejército y la guerrilla en la zona.
Exigimos el cese de los ametrallamientos y hacemos un llamado a las partes en contienda para permitir la libre movilización del campesinado hacia la ciudad de Barrancabermeja.
miércoles, 23 de junio de 2010
Talleres en mecanismos de protección y autoprotección en el corregimiento Pozo Azul
Estos talleres se desarrollaron con la participación de 23 adultos y 22 jóvenes para un total de 45 personas, unos provenientes de la vereda Humareda Media, otros del corregimiento Paraíso, jurisdicción del municipio de Simití (Bolívar), y obviamente se contó con la participación de la comunidad anfitriona, Pozo Azul, encabezada por el presidente de la Junta de Acción Comunal.
Las actividades realizadas se cumplieron gracias al convenio interinstitucional existente entre la Corporación AVRE y la ACVC. Y los temas desarrollados se ejecutaron durante las dos jornadas así:
El día sábado 12 de junio la Corporación AVRE trabajó mecanismos psicosociales de protección y autoprotección para las comunidades; el domingo 13 de junio la ACVC condujo el proceso de apropiación de mecanismos con origen constitucional de exigibilidad de derechos.
A su vez, durante las dos jornadas la Agencia Prensa Rural desarrolló talleres de comunicación alternativa con los jóvenes participantes en la actividad, quienes como cierre de los talleres presentaron a la comunidad su trabajo consistente en la presentación por medio de un noticiero denominado NPA (Noticias Pozo Azul), de un video clip sobre la vigilia que se estaba realizando de manera simultanea a la actividad, un artículo sobre lo que les gusta y lo que no les gusta del corregimiento, un fotorreportaje sobre la casa de acogida para estudiantes de otras veredas que llegan a estudiar a Pozo Azul, una presentación artística sobre lo que entienden por el Bicentenario de los Pueblos, y por último, una entrevista grabada a dos miembros de los Equipos Cristianos de Acción por la Paz (ECAP).
El próximo encuentro con estas comunidades en el marco del convenio ACVC-AVRE se hará en el corregimiento El Paraíso del municipio de Simití en septiembre.
lunes, 7 de junio de 2010
La Marcha radio: denuncias de infracciones al DIH y violaciones a los derechos humanos
Clic para acceder al audio
Hostigamientos contra la ACVC
Durante las últimas semanas se han presentado hostigamientos contra la ACVC y las siguientes infracciones al derecho internacional humanitario en la Zona de Reserva Campesina del Valle del Río Cimitarra.
1. Empadronamientos ilegales realizados por el ejército en la vereda Lejanías y en las vías de acceso al Nordeste Antioqueño.
2. Bombardeos en cercanías de objetivos civiles de la vereda Carrizal, la noche del 9 al 10 de abril, después de que se efectuaran combates entre el ejército y las FARC, en la vereda las Dóminas, en zona rural de Segovia, donde tres soldados murieron y ocho resultaron heridos.
3. En una reunión de la comunidad en la vereda Cañaveral, el teniente Torres, del Batallón plan vial y energético Nº 7, señaló a la ACVC ante los pobladores, diciendo que "los miembros de la ACVC son guerrilleros vestidos de civil".
4. En las últimas semanas, en reiteradas ocasiones, se ha podido ver a individuos, que durante largo tiempo se estacionan frente a la entrada de la sede de la ACVC en Barrancabermeja, en actitud de seguimiento hacia los que frecuentan la oficina.
5. A mediados de abril, Óscar Duque, líder de la ACVC, se encontraba trabajando, cuando recibió una razón en donde le decían que había tropa del ejército en la vereda la Concha y que preguntaban mucho por él, le previnieron que no ándase sólo pues la tropa esta muy interesada en él. Además esa misma tropa ha estado diciendo a la gente que los búfalos que él tiene en su finca son de la guerrilla. Cuando en realidad esos búfalos provienen del proyecto bufalero de Puerto Matilde, del cual es socio desde hace años.
6.El martes 18 de de mayo aproximadamente a las cuatro de la tarde, cuatro motocicletas de alto cilindraje se estacionaron en el parque recién arreglado frente al edificio La Tora. De ellas se bajaron cuatro militares de los que uno de ellos entró al edificio y otros tres se quedaron mirando hacia allí. En ese momento salía Miguel Cifuentes, líder de la ACVC del edificio y uno de los militares que portaban los petos de las motos en donde se podía identificarlos como del P-7 del Ejército Nacional tomó fotografías a Miguel desde su teléfono celular.
7. El pasado jueves, 27 de mayo, la ACVC y diecisiete (17) organizaciones sociales, religiosas, sindicales y defensoras de derechos humanos fueron amenazadas de muerte por promover la vigencia y exigibilidad de los Derechos Humanos Integrales en el Magdalena Medio. La amenaza fue firmada por un grupo que se autodenomina “Comando Conjunto de Limpieza”, llegando a algunas organizaciones vía correo electrónico.
Estas infracciones representan claramente hostigamientos y seguimientos contra miembros de la ACVC, organización que se encuentra inmersa en tres procesos de persecución jurídica que ha llevado a seis de sus dirigentes a la cárcel. Las infracciones al DIH y las violaciones de derechos humanos del campesinado se complementan con los seguimientos ilegales del DAS a la ACVC y a su proyecto de comunicación, la Agencia Prensa Rural, desde el año 2004.
La ACVC exige al gobierno colombiano el cumplimiento de las medidas cautelares de orden político y operativo solicitadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA y ve con mucha preocupación los resultados de la evaluación de riesgos adelantada por la Policía Nacional, según la cual los miembros de la ACVC tienen un nivel de riesgo ordinario.
La ausencia del cumplimiento de las medidas cautelares en el actual contexto de amenazas y persecución dejan en estado de vulnerabilidad a los miembros de la ACVC.
Actividades del bicentenario de los pueblos del nororiente colombiano
Por otro lado queremos invitar nuevamente a toda la comunidad del valle del río Cimitarra y Magdalena Medio a que participen activamente de la conmemoración del Bicentenario de los pueblos del nororiente colombiano.
Participa del evento central del 18 al 20 de julio en Barrancabermeja y de toda la programación previa, para este martes tenemos cátedra abierta, movimiento estudiantil y la emancipación, en el colegio Diego Hernández de 4 a 6 p. m. y además la segunda tertulia, mojito, salsa y Bicentenario lugar las cotorras de 7 a 9 p. m.
Vive el Bicentenario de los pueblos del nororiente colombiano. 200 años de organización, lucha y resistencia.
Hostigamientos contra la ACVC
Durante las últimas semanas se han presentado hostigamientos contra la ACVC y las siguientes infracciones al derecho internacional humanitario en la Zona de Reserva Campesina del Valle del Río Cimitarra.
1. Empadronamientos ilegales realizados por el ejército en la vereda Lejanías y en las vías de acceso al Nordeste Antioqueño.
2. Bombardeos en cercanías de objetivos civiles de la vereda Carrizal, la noche del 9 al 10 de abril, después de que se efectuaran combates entre el ejército y las FARC, en la vereda las Dóminas, en zona rural de Segovia, donde tres soldados murieron y ocho resultaron heridos.
3. En una reunión de la comunidad en la vereda Cañaveral, el teniente Torres, del Batallón plan vial y energético Nº 7, señaló a la ACVC ante los pobladores, diciendo que "los miembros de la ACVC son guerrilleros vestidos de civil".
4. En las últimas semanas, en reiteradas ocasiones, se ha podido ver a individuos, que durante largo tiempo se estacionan frente a la entrada de la sede de la ACVC en Barrancabermeja, en actitud de seguimiento hacia los que frecuentan la oficina.
5. A mediados de abril, Óscar Duque, líder de la ACVC, se encontraba trabajando, cuando recibió una razón en donde le decían que había tropa del ejército en la vereda la Concha y que preguntaban mucho por él, le previnieron que no ándase sólo pues la tropa esta muy interesada en él. Además esa misma tropa ha estado diciendo a la gente que los búfalos que él tiene en su finca son de la guerrilla. Cuando en realidad esos búfalos provienen del proyecto bufalero de Puerto Matilde, del cual es socio desde hace años.
6.El martes 18 de de mayo aproximadamente a las cuatro de la tarde, cuatro motocicletas de alto cilindraje se estacionaron en el parque recién arreglado frente al edificio La Tora. De ellas se bajaron cuatro militares de los que uno de ellos entró al edificio y otros tres se quedaron mirando hacia allí. En ese momento salía Miguel Cifuentes, líder de la ACVC del edificio y uno de los militares que portaban los petos de las motos en donde se podía identificarlos como del P-7 del Ejército Nacional tomó fotografías a Miguel desde su teléfono celular.
7. El pasado jueves, 27 de mayo, la ACVC y diecisiete (17) organizaciones sociales, religiosas, sindicales y defensoras de derechos humanos fueron amenazadas de muerte por promover la vigencia y exigibilidad de los Derechos Humanos Integrales en el Magdalena Medio. La amenaza fue firmada por un grupo que se autodenomina “Comando Conjunto de Limpieza”, llegando a algunas organizaciones vía correo electrónico.
Estas infracciones representan claramente hostigamientos y seguimientos contra miembros de la ACVC, organización que se encuentra inmersa en tres procesos de persecución jurídica que ha llevado a seis de sus dirigentes a la cárcel. Las infracciones al DIH y las violaciones de derechos humanos del campesinado se complementan con los seguimientos ilegales del DAS a la ACVC y a su proyecto de comunicación, la Agencia Prensa Rural, desde el año 2004.
La ACVC exige al gobierno colombiano el cumplimiento de las medidas cautelares de orden político y operativo solicitadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA y ve con mucha preocupación los resultados de la evaluación de riesgos adelantada por la Policía Nacional, según la cual los miembros de la ACVC tienen un nivel de riesgo ordinario.
La ausencia del cumplimiento de las medidas cautelares en el actual contexto de amenazas y persecución dejan en estado de vulnerabilidad a los miembros de la ACVC.
Actividades del bicentenario de los pueblos del nororiente colombiano
Por otro lado queremos invitar nuevamente a toda la comunidad del valle del río Cimitarra y Magdalena Medio a que participen activamente de la conmemoración del Bicentenario de los pueblos del nororiente colombiano.
Participa del evento central del 18 al 20 de julio en Barrancabermeja y de toda la programación previa, para este martes tenemos cátedra abierta, movimiento estudiantil y la emancipación, en el colegio Diego Hernández de 4 a 6 p. m. y además la segunda tertulia, mojito, salsa y Bicentenario lugar las cotorras de 7 a 9 p. m.
Vive el Bicentenario de los pueblos del nororiente colombiano. 200 años de organización, lucha y resistencia.
lunes, 31 de mayo de 2010
La Marcha radio: bicentenario de los pueblos del nororiente colombiano
Clic para acceder al audio
Doscientos años de organización, lucha y resistencia
En este año de rememoración de los 200 años de luchas del pueblo colombiano por independencia, libertad, soberanía, rescate de su tierra y transformaciones sociales de fondo, varias organizaciones sociales y políticas del nororiente colombiano convocamos a todos los colombianos a integrarse y participar activamente en la conmemoración del bicentenario de los pueblos del nororiente.
Con la diversidad de pensamientos y posturas de los participantes, declaramos que estamos unidos para conmemorar el bicentenario, como un escenario propio, autóctono, propicio, de participación social y popular; donde todas nuestras propuestas con sentido social, de identidad, patriótico y popular, tendrán oído y serán consideradas en la proclama que exprese las aspiraciones de otra Colombia posible.
Este documento será entregado como exigencia al nuevo gobierno Colombiano plasmando nuestras aspiraciones y reivindicaciones.
Participa de toda la programación del bicentenario de los pueblos en Barrancabermeja:
Programación previa:
CÁTEDRA ABIERTA
Movimiento Estudiantil y la Emancipación
Lugar: Colegio Diego Hernández
Junio 8, 4:00 – 6:00 p.m
Seminario Bicentenario: Las perpectivas desde los pueblos del nororiente Colombiano.
Lugar: Coliseo
Julio 19/2010 Mañana y tarde
TERTULIAS
Mojito, Salsa y Bicentenario
Lugar: La Cotorra
Junio 12/2010 7:00 - 9:00p.m.
El Barrancazo: 10 días de poder popular
Lugar: Plazoleta Jorge Eliecer Gaitán
Junio 26/2010 5:00 - 7:00p.m.
Referentes Históricos Humanos del Bicentenario
Lugar: Parque Camilo Torres
Julio 10/2010 5:00 - 7:00p.m.
Además del cine – foro “La Pizarra” que presenta filmes este y todos los viernes en la sede de Credhos, y que para este viernes nos trae la película 1492: La Conquista del paraíso.
Todos los eventos, en la ciudad de Barrancabermeja.
Amenzas contras las organizaciones sociales del Magdalena Medio
El pasado jueves fue conocida, vía internet, una nueva amenaza contra 18 organizaciones sociales, religiosas y de defensa de los derechos humanos del Magdalena Medio.
Las amenazas son proferidas por el denominado “Comando Conjunto de Limpieza”.
El texto de la amenaza reza:
“Debido a que en Barrancabermeja esta la guerrilla en todas esas organizaciones que se hacen llamar dedesplazados, defensoras de derechos humanos, sindicatos,ongs y toda una partida de hijueputas que se creen intocables. Exterminaremos a quienes se opongan al desarrollo y seguridad del pais. Estan muy equivocados no retrocederemos.
No permitiremos que sigan sembrando esas ideitas que solo quedaran en la historia. Acabaremos con esos programas radiales y televisivos y cuanto hijueputa taller se inventen.
Perros hijueputas se van a arrepentir de haber nacido no descansaremos los exterminamos.
Traidores de la patria, o se van o se mueren.
SJR, Forosocial, PDPMM, Asodesamuba, Aprocop, Funcondesba, Asorvim,USO, ACVC,16 de Mayo, Sinaltrainal, Credhos, Comité de desplazados, Espacio detrabajadores de derechos humanos, Asodev, Sinaltrainal.
Paz en colombia y en sus tumbas sapos hijueputas.”
Las amenazas se producen en momentos en que la ACVC adelanta una ardua labor por el levantamiento de la suspensión de la Zona de Reserva Campesina del Valle del Río Cimitarra, decretada ilegalmente por el presidente Uribe y cuando la policía nacional de Colombia ha manifestado, mediante una evaluación, que los miembros de la ACVC no tienen riesgo de ser víctimas de persecuciones y ataques.
Las amenazas además buscan entorpecer la lucha por la defensa y la vigencia plena de los derechos humanos en el Magdalena Medio, que adelantan con valentía las organizaciones sociales de la región.
Exigimos al Estado colombiano adelantar una investigación sobre las reiteradas amenazas contra las organizaciones del Magdalena Medio y garantizar el ejercicio de los derechos civiles y políticos de los habitantes de esta región.
Doscientos años de organización, lucha y resistencia
En este año de rememoración de los 200 años de luchas del pueblo colombiano por independencia, libertad, soberanía, rescate de su tierra y transformaciones sociales de fondo, varias organizaciones sociales y políticas del nororiente colombiano convocamos a todos los colombianos a integrarse y participar activamente en la conmemoración del bicentenario de los pueblos del nororiente.
Con la diversidad de pensamientos y posturas de los participantes, declaramos que estamos unidos para conmemorar el bicentenario, como un escenario propio, autóctono, propicio, de participación social y popular; donde todas nuestras propuestas con sentido social, de identidad, patriótico y popular, tendrán oído y serán consideradas en la proclama que exprese las aspiraciones de otra Colombia posible.
Este documento será entregado como exigencia al nuevo gobierno Colombiano plasmando nuestras aspiraciones y reivindicaciones.
Participa de toda la programación del bicentenario de los pueblos en Barrancabermeja:
Programación previa:
CÁTEDRA ABIERTA
Movimiento Estudiantil y la Emancipación
Lugar: Colegio Diego Hernández
Junio 8, 4:00 – 6:00 p.m
Seminario Bicentenario: Las perpectivas desde los pueblos del nororiente Colombiano.
Lugar: Coliseo
Julio 19/2010 Mañana y tarde
TERTULIAS
Mojito, Salsa y Bicentenario
Lugar: La Cotorra
Junio 12/2010 7:00 - 9:00p.m.
El Barrancazo: 10 días de poder popular
Lugar: Plazoleta Jorge Eliecer Gaitán
Junio 26/2010 5:00 - 7:00p.m.
Referentes Históricos Humanos del Bicentenario
Lugar: Parque Camilo Torres
Julio 10/2010 5:00 - 7:00p.m.
Además del cine – foro “La Pizarra” que presenta filmes este y todos los viernes en la sede de Credhos, y que para este viernes nos trae la película 1492: La Conquista del paraíso.
Todos los eventos, en la ciudad de Barrancabermeja.
Amenzas contras las organizaciones sociales del Magdalena Medio
El pasado jueves fue conocida, vía internet, una nueva amenaza contra 18 organizaciones sociales, religiosas y de defensa de los derechos humanos del Magdalena Medio.
Las amenazas son proferidas por el denominado “Comando Conjunto de Limpieza”.
El texto de la amenaza reza:
“Debido a que en Barrancabermeja esta la guerrilla en todas esas organizaciones que se hacen llamar dedesplazados, defensoras de derechos humanos, sindicatos,ongs y toda una partida de hijueputas que se creen intocables. Exterminaremos a quienes se opongan al desarrollo y seguridad del pais. Estan muy equivocados no retrocederemos.
No permitiremos que sigan sembrando esas ideitas que solo quedaran en la historia. Acabaremos con esos programas radiales y televisivos y cuanto hijueputa taller se inventen.
Perros hijueputas se van a arrepentir de haber nacido no descansaremos los exterminamos.
Traidores de la patria, o se van o se mueren.
SJR, Forosocial, PDPMM, Asodesamuba, Aprocop, Funcondesba, Asorvim,USO, ACVC,16 de Mayo, Sinaltrainal, Credhos, Comité de desplazados, Espacio detrabajadores de derechos humanos, Asodev, Sinaltrainal.
Paz en colombia y en sus tumbas sapos hijueputas.”
Las amenazas se producen en momentos en que la ACVC adelanta una ardua labor por el levantamiento de la suspensión de la Zona de Reserva Campesina del Valle del Río Cimitarra, decretada ilegalmente por el presidente Uribe y cuando la policía nacional de Colombia ha manifestado, mediante una evaluación, que los miembros de la ACVC no tienen riesgo de ser víctimas de persecuciones y ataques.
Las amenazas además buscan entorpecer la lucha por la defensa y la vigencia plena de los derechos humanos en el Magdalena Medio, que adelantan con valentía las organizaciones sociales de la región.
Exigimos al Estado colombiano adelantar una investigación sobre las reiteradas amenazas contra las organizaciones del Magdalena Medio y garantizar el ejercicio de los derechos civiles y políticos de los habitantes de esta región.
viernes, 21 de mayo de 2010
La Marcha radio: programa del 21 de mayo de 2010
Clic para acceder al audio
Bicentenario de los pueblos del nororiente colombiano
El día miércoles 19 de mayo se dio el lanzamiento de la agenda del Bicentenario, con escenario de cátedra abierta realizado en la sede de la ciudadela educativa, Paloka, en la comuna siete en el barrio Pablo Acuña. Éste inició con saludos y presentación de la agenda del bicentenario seguido por un video alusivo al evento y finalizado con una hermosa presentación teatral llamada "Barrancabermeja, siete comunas" donde se mostró los inicios de la ciudad, origen de su característica mescolanza y el crecimiento demográfico que tuvo frente a las diferentes situaciones sociales que afrontó el país.

Con este evento se da inicio a la celebración conmemoratoria del Bicentenario de los pueblos del nororiente colombiano, que contará con una programación previa político cultural, desarrollada en espacios que serán totalmente abiertos a toda la comunidad obrera, campesina, estudiantil y popular que desee a asistir a estos eventos.
Concluye segundo taller psicosocial en el corregimiento de El Paraíso, Sur de Bolívar
Por otro lado el día viernes 7 y sábado 8 de mayo, la Corporación AVRE y la Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra, junto con Prensa Rural, desarrollaron actividades de intervención y reforzamiento de las capacidades de la comunidad para hacer frente a situaciones de violencia política.
Este segundo taller tuvo como objeto profundizar en las necesidades psicosociales detectadas en el primer taller celebrado en el corregimiento de El Paraíso, municipio de Simití (Bolívar), los días 19 y 20 de marzo.
Paralelo al trabajo desarrollado por ambas organizaciones, Prensa Rural dictó talleres con niños y jóvenes de la comunidad a partir de actividades culturales. Los más pequeños trabajaron la música y la expresión corporal mientras que los jóvenes recibieron formación en herramientas de comunicación, fotografía y vídeo. Un tercer taller tendrá lugar en junio, cerrando el ciclo de trabajo psicosocial en la vereda.
Irene Ramírez: de gira en Europa
La compañera Irene Ramírez, integrante de la directiva de la Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra (ACVC), realizó una exitosa gira en las ciudades de Hamburgo, Berlín, Bruselas, Ginebra, Berna y Madrid.
Como parte de esta actividad destinada a presentar ante la comunidad europea la situación de derechos humanos y los proyectos relacionados con la defensa del territorio y la soberanía alimentaria, Irene se entrevistó con periodistas, encargados de Ministerio de Relaciones Exteriores y varios diputados de algunos países que visitó. Todos se mostraron muy interesados y evidenciaron preocupación por la criminalización a la que han sido sometidos los defensores de derechos humanos y desearon conocer aún más las experiencias de la Asociación Campesina, además que algunos se comprometieron a pedir que se aclare a situación del compañero Andrés Gil, a que vuelva a funcionar legalmente la Zona de Reserva Campesina, y a que se aclaren los 16 casos de falsos positivos en la región producto de la tan aclamada seguridad democrática del presidente Uribe.
La visita de Irene Ramírez hace parte de la actividad internacional de la ACVC, en la cual dirigentes campesinos, además de pedir solidaridad y apoyo para los proyectos que se desarrollan en la región, conocen experiencias de organizaciones sociales de otros países y dan a conocer las problemáticas por las cuales afronta la región y el país. Estas giras se rotan entre los líderes de la ACVC, de manera que esta experiencia alimente la formación política de las comunidades, y que los dirigentes no se alejen de las comunidades y veredas donde está su núcleo de trabajo.
Bicentenario de los pueblos del nororiente colombiano
El día miércoles 19 de mayo se dio el lanzamiento de la agenda del Bicentenario, con escenario de cátedra abierta realizado en la sede de la ciudadela educativa, Paloka, en la comuna siete en el barrio Pablo Acuña. Éste inició con saludos y presentación de la agenda del bicentenario seguido por un video alusivo al evento y finalizado con una hermosa presentación teatral llamada "Barrancabermeja, siete comunas" donde se mostró los inicios de la ciudad, origen de su característica mescolanza y el crecimiento demográfico que tuvo frente a las diferentes situaciones sociales que afrontó el país.

Con este evento se da inicio a la celebración conmemoratoria del Bicentenario de los pueblos del nororiente colombiano, que contará con una programación previa político cultural, desarrollada en espacios que serán totalmente abiertos a toda la comunidad obrera, campesina, estudiantil y popular que desee a asistir a estos eventos.
Concluye segundo taller psicosocial en el corregimiento de El Paraíso, Sur de Bolívar
Por otro lado el día viernes 7 y sábado 8 de mayo, la Corporación AVRE y la Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra, junto con Prensa Rural, desarrollaron actividades de intervención y reforzamiento de las capacidades de la comunidad para hacer frente a situaciones de violencia política.
Este segundo taller tuvo como objeto profundizar en las necesidades psicosociales detectadas en el primer taller celebrado en el corregimiento de El Paraíso, municipio de Simití (Bolívar), los días 19 y 20 de marzo.
Paralelo al trabajo desarrollado por ambas organizaciones, Prensa Rural dictó talleres con niños y jóvenes de la comunidad a partir de actividades culturales. Los más pequeños trabajaron la música y la expresión corporal mientras que los jóvenes recibieron formación en herramientas de comunicación, fotografía y vídeo. Un tercer taller tendrá lugar en junio, cerrando el ciclo de trabajo psicosocial en la vereda.
Irene Ramírez: de gira en Europa
La compañera Irene Ramírez, integrante de la directiva de la Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra (ACVC), realizó una exitosa gira en las ciudades de Hamburgo, Berlín, Bruselas, Ginebra, Berna y Madrid.
Como parte de esta actividad destinada a presentar ante la comunidad europea la situación de derechos humanos y los proyectos relacionados con la defensa del territorio y la soberanía alimentaria, Irene se entrevistó con periodistas, encargados de Ministerio de Relaciones Exteriores y varios diputados de algunos países que visitó. Todos se mostraron muy interesados y evidenciaron preocupación por la criminalización a la que han sido sometidos los defensores de derechos humanos y desearon conocer aún más las experiencias de la Asociación Campesina, además que algunos se comprometieron a pedir que se aclare a situación del compañero Andrés Gil, a que vuelva a funcionar legalmente la Zona de Reserva Campesina, y a que se aclaren los 16 casos de falsos positivos en la región producto de la tan aclamada seguridad democrática del presidente Uribe.
La visita de Irene Ramírez hace parte de la actividad internacional de la ACVC, en la cual dirigentes campesinos, además de pedir solidaridad y apoyo para los proyectos que se desarrollan en la región, conocen experiencias de organizaciones sociales de otros países y dan a conocer las problemáticas por las cuales afronta la región y el país. Estas giras se rotan entre los líderes de la ACVC, de manera que esta experiencia alimente la formación política de las comunidades, y que los dirigentes no se alejen de las comunidades y veredas donde está su núcleo de trabajo.
lunes, 10 de mayo de 2010
La Marcha radio: Exitoso lanzamiento de la campaña de solidaridad con el Catatumbo
Clic para acceder al audio
lunes, 26 de abril de 2010
La Marcha radio: Campesinos denuncian abusos de los militares
Clic para acceder al audio
El sábado 10 de abril de 2010 a las 11:30 pm, el Ejército Nacional, sobrevolando, bombardeó y ametralló indiscriminadamente un punto conocido como Zapotes, donde había casas a menos de 500 metros. Hay miedo y zozobra entre los habitantes de la comunidad, porque ya no se puede salir a ultimar la tierra porque no se sabe en qué momento habrá un nuevo bombardeo sin avisar.
El Ejército Nacional, en cabeza del subteniente Torres, quiere meter a la población en el conflicto armado ofreciéndole dinero a los campesinos labriegos de la región para que le den información de la guerrilla, poniéndolos en riesgo; y cuando el campesino no les acepta la oferta es maltratado verbalmente.
En la vereda Panamá 9, jurisdicción de Remedios (Antioquia), fueron detenidos arbitrariamente cinco campesinos, entre ellos un menor de edad, por tropas del Ejército Nacional adscritas al Batallón Nueva Granada al mando del capitán López. Los campesinos fueron fotografiados y sus huellas dactilares fueron tomadas, reseñándolos. Este caso ocurrió en mayo del 2009, ya que el Ejército se aprovecha de las grandes distancias que la comunidad tiene en esta vereda para salir a denunciar este tipo de hechos que a diario vienen violando los derechos humanos e infringiendo el DIH.
El sábado 10 de abril de 2010 a las 11:30 pm, el Ejército Nacional, sobrevolando, bombardeó y ametralló indiscriminadamente un punto conocido como Zapotes, donde había casas a menos de 500 metros. Hay miedo y zozobra entre los habitantes de la comunidad, porque ya no se puede salir a ultimar la tierra porque no se sabe en qué momento habrá un nuevo bombardeo sin avisar.
El Ejército Nacional, en cabeza del subteniente Torres, quiere meter a la población en el conflicto armado ofreciéndole dinero a los campesinos labriegos de la región para que le den información de la guerrilla, poniéndolos en riesgo; y cuando el campesino no les acepta la oferta es maltratado verbalmente.
En la vereda Panamá 9, jurisdicción de Remedios (Antioquia), fueron detenidos arbitrariamente cinco campesinos, entre ellos un menor de edad, por tropas del Ejército Nacional adscritas al Batallón Nueva Granada al mando del capitán López. Los campesinos fueron fotografiados y sus huellas dactilares fueron tomadas, reseñándolos. Este caso ocurrió en mayo del 2009, ya que el Ejército se aprovecha de las grandes distancias que la comunidad tiene en esta vereda para salir a denunciar este tipo de hechos que a diario vienen violando los derechos humanos e infringiendo el DIH.
viernes, 23 de abril de 2010
La Marcha radio: Exitosa asamblea de Credhos
Clic para acceder al audio
Culminó con éxito la asamblea general de la Corporación Regional para la Defensa de los Derechos Humanos (Credhos), realizada el día domingo 18 de abril en el salón Cusiana del club Infantas. Ésta contó con una participación de 960 personas de la región del Magdalena Medio, provenientes de los barrios populares de Barrancabermeja, comunidades de los corregimientos de Yarima (San Vicente de Chucurí), Puente Sogamoso (Puerto Wilches), San Miguel del Tigre (Yondó), Sabana de Torres, Bajo Simacota, San Pablo y del valle del río Cimitarra.
En esta asamblea se visualizo el apoyo de la comunidad a la Corporación que por más de 20 años ha venido acompañando a los pobladores de esta adolorida región del país.
También se contó con la participación de Christian Gordón, defensor regional del pueblo; Eliécer Soto, delegado del Obispo de la Diócesis de Barrancabermeja; representantes de Brigadas Internacionales de Paz (PBI), el concejal Rubén Darío Sánchez Leal, vocero de la corporación edilicia local; Jahel Quiroga y Rafael Gómez de la Corporación Reiniciar; representantes de Andas; la Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra; Mujeres María Cano; el Movimiento de Víctimas, capítulo regional; Asodesamuba; Asorvimm; la USO Nacional; la Pastoral de los Trabajadores del Magdalena Medio; los trabajadores de la salud sindicalizados en Sindess; el Colectivo de Abogados Luis Carlos Pérez de la ciudad de Bucaramanga; y los miembros de las comunidades organizados en las asociaciones de vivienda comunitaria Villa Dignidad y Altos del Porvenir.
El evento transcurrió con total normalidad, desde el arribo de las comunidades a la ciudad de Barrancabermeja el día sábado hasta su partida el día lunes.
Ya el domingo la asamblea fue dirigida por Eliécer Soto, Diócesis de Barrancabermeja; Christian Gordón, Defensor regional del Pueblo para el Magdalena Medio; y los fundadores Jahel Quiroga y Rafael Gómez.
Después de una mañana de trabajo donde se puso a consideración la propuesta de representantes de las diferentes organizaciones participantes cuya perspectiva tiene como propósito fundamental la defensa de los derechos humanos de manera integral en el Magdalena Medio; ésta fue aprobada por unanimidad de la mayoría de los participantes.
La nueva junta de Credhos, para los próximos dos años, quedó integrada por Eduardo Ortegón (Diócesis de Barrancabermeja), Jorge Gómez Lizarazo (fundador de Credhos), Jahel Quiroga (Corporación Reiniciar), Miguel Cifuentes (Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra, ACVC), David Ravelo Crespo (Foro Social), Federico Sajonero (Sindess), Abelardo Sánchez (Escuela de Formación Sandra Rondón Pinto), Javier Vega (Docentes), María Ravelo Grimaldo (Andas), Esteban Nieves (Asodesamuba) y Wilfran Cadena (comunidades de El Tigre y Yarima).
Agradecemos a toda la comunidad de la región por el apoyo y acompañamiento brindado hacia Credhos. Gracias porque, aunque sabemos de los duros y extenuantes recorridos, la participación, en especial la de la comunidad de la valle del río Cimitarra, fue muy notable e importante.
Culminó con éxito la asamblea general de la Corporación Regional para la Defensa de los Derechos Humanos (Credhos), realizada el día domingo 18 de abril en el salón Cusiana del club Infantas. Ésta contó con una participación de 960 personas de la región del Magdalena Medio, provenientes de los barrios populares de Barrancabermeja, comunidades de los corregimientos de Yarima (San Vicente de Chucurí), Puente Sogamoso (Puerto Wilches), San Miguel del Tigre (Yondó), Sabana de Torres, Bajo Simacota, San Pablo y del valle del río Cimitarra.
En esta asamblea se visualizo el apoyo de la comunidad a la Corporación que por más de 20 años ha venido acompañando a los pobladores de esta adolorida región del país.
También se contó con la participación de Christian Gordón, defensor regional del pueblo; Eliécer Soto, delegado del Obispo de la Diócesis de Barrancabermeja; representantes de Brigadas Internacionales de Paz (PBI), el concejal Rubén Darío Sánchez Leal, vocero de la corporación edilicia local; Jahel Quiroga y Rafael Gómez de la Corporación Reiniciar; representantes de Andas; la Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra; Mujeres María Cano; el Movimiento de Víctimas, capítulo regional; Asodesamuba; Asorvimm; la USO Nacional; la Pastoral de los Trabajadores del Magdalena Medio; los trabajadores de la salud sindicalizados en Sindess; el Colectivo de Abogados Luis Carlos Pérez de la ciudad de Bucaramanga; y los miembros de las comunidades organizados en las asociaciones de vivienda comunitaria Villa Dignidad y Altos del Porvenir.
El evento transcurrió con total normalidad, desde el arribo de las comunidades a la ciudad de Barrancabermeja el día sábado hasta su partida el día lunes.
Ya el domingo la asamblea fue dirigida por Eliécer Soto, Diócesis de Barrancabermeja; Christian Gordón, Defensor regional del Pueblo para el Magdalena Medio; y los fundadores Jahel Quiroga y Rafael Gómez.
Después de una mañana de trabajo donde se puso a consideración la propuesta de representantes de las diferentes organizaciones participantes cuya perspectiva tiene como propósito fundamental la defensa de los derechos humanos de manera integral en el Magdalena Medio; ésta fue aprobada por unanimidad de la mayoría de los participantes.
La nueva junta de Credhos, para los próximos dos años, quedó integrada por Eduardo Ortegón (Diócesis de Barrancabermeja), Jorge Gómez Lizarazo (fundador de Credhos), Jahel Quiroga (Corporación Reiniciar), Miguel Cifuentes (Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra, ACVC), David Ravelo Crespo (Foro Social), Federico Sajonero (Sindess), Abelardo Sánchez (Escuela de Formación Sandra Rondón Pinto), Javier Vega (Docentes), María Ravelo Grimaldo (Andas), Esteban Nieves (Asodesamuba) y Wilfran Cadena (comunidades de El Tigre y Yarima).
Agradecemos a toda la comunidad de la región por el apoyo y acompañamiento brindado hacia Credhos. Gracias porque, aunque sabemos de los duros y extenuantes recorridos, la participación, en especial la de la comunidad de la valle del río Cimitarra, fue muy notable e importante.
viernes, 16 de abril de 2010
La Marcha radio: asamblea general de Credhos
Clic para acceder al audio
Trayectoria de la Corporación Regional para la Defensa de los Derechos Humanos (Credhos)
Hoy hablares sobre la Corporación Regional para la Defensa de los Derechos Humanos (Credhos) y la asamblea para la elección de la nueva junta directiva, que se realizarán este domingo 18 de abril en la sede del club Infantas en donde asistirán todos sus asociados.
La Corporación Regional para la Defensa de los Derechos Humanos (Credhos) es una organización no gubernamental, autónoma, civilista, constituida e integrada por pobladoras y pobladores de distintos sectores de la sociedad civil de la región del Magdalena Medio; fundada para la promoción, defensa y protección de los Derechos Humanos, la democracia, el Derecho Internacional Humanitario y la generación de acciones y escenarios para el entendimiento, la tolerancia, la convivencia y la paz civilizada en favor de la población civil, y sectores sociales vulnerables y victimizados.
Credhos es una corporación que ha ayudado al fortalecimiento de otras organizaciones sociales a través de talleres de derechos humanos y acompañamiento a la comunidad del Magdalena Medio.
Credhos surge como una alternativa civilista de vida y dignidad y como antítesis a la violación sistemática de los derechos humanos, la desarticulación y/o condicionamiento de los espacios democráticos institucionales de la población y de las constantes infracciones al derecho internacional humanitario cometidas por los grupos armados que participan en el conflicto colombiano.
La Corporación Regional para la Defensa de los Derechos Humanos (Credhos) nace en la ciudad de Barrancabermeja el 10 de diciembre de 1987. Por iniciativa de pobladores y pobladoras civiles de distintas expresiones democráticas y vinculados a organizaciones sociales y populares, políticas, de la iglesia católica, cívicas y comunitarias de la ciudad. Se da inicio al Comité Regional para la Defensa de los Derechos Humanos, en una ciudad cargada de intensas luchas sociales y de resistencia por la defensa de la vida y la dignidad de sus habitantes.
Credhos persiste desde entonces en la lucha por la promoción, defensa y protección de la vida y la dignidad de todas y todos los pobladores de la región en medio de una profunda crisis humanitaria, de derechos humanos, de democracia, debilitamiento del Estado Social de Derecho y sin garantías a las mínimas condiciones de vida. Ello ha provocado que varias defensoras(es) de derechos humanos de Credhos sean víctimas de amenazas y perdieran la vida a manos de agentes del Estado en los primeros años de la década del '90 y de grupos armados de extrema derecha a partir de 1998.
Credhos da asistencia a los pobladores(as) y sus organizaciones sociales y comunidad en general en:
1 - Acompañamiento, asesoría e impulso a procesos organizativos de los pobladores de defensa de los derechos humanos en los diferentes municipios de la región del Magdalena Medio.
2- Configuración de una red de pobladores y pobladoras defensores y defensoras de derechos humanos en la región del Magdalena Medio.
3- Formación y educación en derechos humanos, derechos económicos sociales y culturales (DESC), derecho internacional humanitario (DIH), resolución pacifica de conflictos, democracia y mecanismos de participación ciudadana.
4- Asistencia jurídico - legal a pobladores civiles en procesos que deban iniciarse por graves violaciones a los Derechos Humanos e infracciones al derecho internacional humanitario.
8- Asistencia y acompañamiento jurídico, político y material a las víctimas y organizaciones objeto de violaciones a sus derechos.
6- Presentación de casos y demandas integrales ante la Justicia Colombiana y Tribunales Internacionales, para la búsqueda de justicia, verdad y reparación de los daños morales, sociales y materiales causados a las víctimas de violaciones a los Derechos Humanos e infracciones al derecho internacional humanitario.
7- Presentación de denuncias a nivel local, nacional e internacional por hechos violatorios a los derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario, así como el seguimiento y trámite de las mismas.
9- Documentación de casos por violaciones a derechos humanos, para la denuncia sistemática ante la opinión pública nacional e internacional.
Entre otros.
Por esto invitamos a toda la comunidad de la región del Magdalena Medio a que participen de esta asamblea que se realizará el domingo 18 de abril a partir de las 8:00 am en el salón Cusiana del Club Infantas de la ciudad de Barrancabermeja.
Trayectoria de la Corporación Regional para la Defensa de los Derechos Humanos (Credhos)
Hoy hablares sobre la Corporación Regional para la Defensa de los Derechos Humanos (Credhos) y la asamblea para la elección de la nueva junta directiva, que se realizarán este domingo 18 de abril en la sede del club Infantas en donde asistirán todos sus asociados.
La Corporación Regional para la Defensa de los Derechos Humanos (Credhos) es una organización no gubernamental, autónoma, civilista, constituida e integrada por pobladoras y pobladores de distintos sectores de la sociedad civil de la región del Magdalena Medio; fundada para la promoción, defensa y protección de los Derechos Humanos, la democracia, el Derecho Internacional Humanitario y la generación de acciones y escenarios para el entendimiento, la tolerancia, la convivencia y la paz civilizada en favor de la población civil, y sectores sociales vulnerables y victimizados.
Credhos es una corporación que ha ayudado al fortalecimiento de otras organizaciones sociales a través de talleres de derechos humanos y acompañamiento a la comunidad del Magdalena Medio.
Credhos surge como una alternativa civilista de vida y dignidad y como antítesis a la violación sistemática de los derechos humanos, la desarticulación y/o condicionamiento de los espacios democráticos institucionales de la población y de las constantes infracciones al derecho internacional humanitario cometidas por los grupos armados que participan en el conflicto colombiano.
La Corporación Regional para la Defensa de los Derechos Humanos (Credhos) nace en la ciudad de Barrancabermeja el 10 de diciembre de 1987. Por iniciativa de pobladores y pobladoras civiles de distintas expresiones democráticas y vinculados a organizaciones sociales y populares, políticas, de la iglesia católica, cívicas y comunitarias de la ciudad. Se da inicio al Comité Regional para la Defensa de los Derechos Humanos, en una ciudad cargada de intensas luchas sociales y de resistencia por la defensa de la vida y la dignidad de sus habitantes.
Credhos persiste desde entonces en la lucha por la promoción, defensa y protección de la vida y la dignidad de todas y todos los pobladores de la región en medio de una profunda crisis humanitaria, de derechos humanos, de democracia, debilitamiento del Estado Social de Derecho y sin garantías a las mínimas condiciones de vida. Ello ha provocado que varias defensoras(es) de derechos humanos de Credhos sean víctimas de amenazas y perdieran la vida a manos de agentes del Estado en los primeros años de la década del '90 y de grupos armados de extrema derecha a partir de 1998.
Credhos da asistencia a los pobladores(as) y sus organizaciones sociales y comunidad en general en:
1 - Acompañamiento, asesoría e impulso a procesos organizativos de los pobladores de defensa de los derechos humanos en los diferentes municipios de la región del Magdalena Medio.
2- Configuración de una red de pobladores y pobladoras defensores y defensoras de derechos humanos en la región del Magdalena Medio.
3- Formación y educación en derechos humanos, derechos económicos sociales y culturales (DESC), derecho internacional humanitario (DIH), resolución pacifica de conflictos, democracia y mecanismos de participación ciudadana.
4- Asistencia jurídico - legal a pobladores civiles en procesos que deban iniciarse por graves violaciones a los Derechos Humanos e infracciones al derecho internacional humanitario.
8- Asistencia y acompañamiento jurídico, político y material a las víctimas y organizaciones objeto de violaciones a sus derechos.
6- Presentación de casos y demandas integrales ante la Justicia Colombiana y Tribunales Internacionales, para la búsqueda de justicia, verdad y reparación de los daños morales, sociales y materiales causados a las víctimas de violaciones a los Derechos Humanos e infracciones al derecho internacional humanitario.
7- Presentación de denuncias a nivel local, nacional e internacional por hechos violatorios a los derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario, así como el seguimiento y trámite de las mismas.
9- Documentación de casos por violaciones a derechos humanos, para la denuncia sistemática ante la opinión pública nacional e internacional.
Entre otros.
Por esto invitamos a toda la comunidad de la región del Magdalena Medio a que participen de esta asamblea que se realizará el domingo 18 de abril a partir de las 8:00 am en el salón Cusiana del Club Infantas de la ciudad de Barrancabermeja.
viernes, 2 de abril de 2010
La Marcha radio: programa del 2 de abril de 2010
Clic para acceder al audio
Ejército captura a pescador del valle del río Cimitarra
El día domingo 28 de marzo del año en curso se presenta otro de los tantos casos que se han venido presentado a lo largo de este año y el anterior.
5:00 am de la madruga, una como tantas que sólo presagiaba un día como cualquier otro para el pescador Manuel Joaquín Rodríguez Buelvas, él se encontraba dormido en su hamaca cuando cinco soldados, del Batallón Antiaéreo Nueva Granada, interrumpieron su descanso de la forma más brusca posible, rodeado como a un animal para evitar su fuga y exigiéndole que se fuera con ellos. El ejército entró a las casas sin ningún tipo de orden para hacerlo; ya ahí encañonaron a dos de sus hijos; Manuel fue trasladado hasta Tiendanueva, allí, dentro del ejército, había un hombre de civil quien lo señaló, luego fue llevado contra su voluntad a una loma donde aterrizaría el helicóptero. La comunidad lo siguió reclamándole, entre angustia, zozobra e incertidumbre, al ejército la orden de captura y sólo recibieron maltrato y groserías por parte de los soldados del Batallón Nueva Granada. Su hija de 15 años, quien además está embarazada, fue estrujada y empujada, mientras abrazaba a su padre, por los soldados que al ser alertados de su condición respondieron: "no nos importa eso, nos los llevamos a las buenas o a las malas pero él se va con nosotros"; también varios habitantes de la vereda fueron golpeados, uno con un casco en la cara y a otro le propinaron un golpe con el codo en el pecho, además de los insultos constates por parte de la tropa, durante todo este abuso de la ley los militares estuvieron apuntando a la comunidad con sus fusiles opresores además de reseñarlos a través de fotografías.
La comunidad de la vereda dio la lucha por su compañero injustamente retenido, mientras unos se aferraban a él como queriendo arrebáteselo a la muerte. Los otros reclamaban el respeto a los derechos humanos y al debido proceso; Manuel Joaquín quedó en harapos como resultado de dicha lucha, por los tirones propinados por los soldados del terror.
Pasadas las cuatro de la tarde aterrizaría el helicóptero que se llevaría a Manuel Joaquín un humilde pescador de la región que cuyas armas sólo serían su red de pescar y mil y una munición de amor por sus siete hijos menores de edad, que hoy aún lo esperan de regreso en su humilde vereda.
Hoy rechazamos rotundamente los actos brutales por parte del estado en contra de nuestro campesinado, como es el caso de Manuel Joaquín a quien se le hizo una captura ilegal y quien hoy es sindicado por rebelión.
Debemos mencionar que nuestro compañero secuestrado por el estado en el momento de la detención sólo se encontraba con su ropa, es decir, no tenia ningún tipo de armas ni nada que lo comprometiera con ningún acto ilegal.
Además queremos mencionar que su hijo, quien lo acompañó en el helicóptero hasta el Batallón Antiaéreo Nueva Granada en la ciudad de Barrancabermeja, fue reseñado en la fiscalía ya que fueron tomadas sus huellas dactilares y registrado su rostro con fotos; también fue obligado a firmar un papel que estaba en blanco, al igual que en el helicóptero Manuel Joaquín fue maltratado física y sicológicamente al intentar obligarlo a firmar documentos de dudosa intencionalidad, a lo que él se negó rotundamente.
Queremos enviar un saludo solidario a la familia del señor Manuel Joaquín Rodríguez, no están solos compañeros, somos toda una sola familia, la familia campesina del valle del río Cimitarra.
Ejército captura a pescador del valle del río Cimitarra
El día domingo 28 de marzo del año en curso se presenta otro de los tantos casos que se han venido presentado a lo largo de este año y el anterior.
5:00 am de la madruga, una como tantas que sólo presagiaba un día como cualquier otro para el pescador Manuel Joaquín Rodríguez Buelvas, él se encontraba dormido en su hamaca cuando cinco soldados, del Batallón Antiaéreo Nueva Granada, interrumpieron su descanso de la forma más brusca posible, rodeado como a un animal para evitar su fuga y exigiéndole que se fuera con ellos. El ejército entró a las casas sin ningún tipo de orden para hacerlo; ya ahí encañonaron a dos de sus hijos; Manuel fue trasladado hasta Tiendanueva, allí, dentro del ejército, había un hombre de civil quien lo señaló, luego fue llevado contra su voluntad a una loma donde aterrizaría el helicóptero. La comunidad lo siguió reclamándole, entre angustia, zozobra e incertidumbre, al ejército la orden de captura y sólo recibieron maltrato y groserías por parte de los soldados del Batallón Nueva Granada. Su hija de 15 años, quien además está embarazada, fue estrujada y empujada, mientras abrazaba a su padre, por los soldados que al ser alertados de su condición respondieron: "no nos importa eso, nos los llevamos a las buenas o a las malas pero él se va con nosotros"; también varios habitantes de la vereda fueron golpeados, uno con un casco en la cara y a otro le propinaron un golpe con el codo en el pecho, además de los insultos constates por parte de la tropa, durante todo este abuso de la ley los militares estuvieron apuntando a la comunidad con sus fusiles opresores además de reseñarlos a través de fotografías.
La comunidad de la vereda dio la lucha por su compañero injustamente retenido, mientras unos se aferraban a él como queriendo arrebáteselo a la muerte. Los otros reclamaban el respeto a los derechos humanos y al debido proceso; Manuel Joaquín quedó en harapos como resultado de dicha lucha, por los tirones propinados por los soldados del terror.
Pasadas las cuatro de la tarde aterrizaría el helicóptero que se llevaría a Manuel Joaquín un humilde pescador de la región que cuyas armas sólo serían su red de pescar y mil y una munición de amor por sus siete hijos menores de edad, que hoy aún lo esperan de regreso en su humilde vereda.
Hoy rechazamos rotundamente los actos brutales por parte del estado en contra de nuestro campesinado, como es el caso de Manuel Joaquín a quien se le hizo una captura ilegal y quien hoy es sindicado por rebelión.
Debemos mencionar que nuestro compañero secuestrado por el estado en el momento de la detención sólo se encontraba con su ropa, es decir, no tenia ningún tipo de armas ni nada que lo comprometiera con ningún acto ilegal.
Además queremos mencionar que su hijo, quien lo acompañó en el helicóptero hasta el Batallón Antiaéreo Nueva Granada en la ciudad de Barrancabermeja, fue reseñado en la fiscalía ya que fueron tomadas sus huellas dactilares y registrado su rostro con fotos; también fue obligado a firmar un papel que estaba en blanco, al igual que en el helicóptero Manuel Joaquín fue maltratado física y sicológicamente al intentar obligarlo a firmar documentos de dudosa intencionalidad, a lo que él se negó rotundamente.
Queremos enviar un saludo solidario a la familia del señor Manuel Joaquín Rodríguez, no están solos compañeros, somos toda una sola familia, la familia campesina del valle del río Cimitarra.
lunes, 29 de marzo de 2010
La Marcha radio: programa del 29 de marzo de 2010
Clic para acceder al audio.
Prosiguen talleres de atención psicosocial y territorio
Con el fin de seguir acompañando a nuestro campesinado de la región hemos venido desarrollando los talleres de apoyo psicosocial a las víctimas de crímenes de estado en compañía de la Asociación de Víctimas de Crímenes de Estado del Magdalena Medio (Asorvimm), la corporación AVRE y la corporación Pax Cristi.
Los talleres realizados fueron en la vereda Villa Nueva el día lunes 22 de marzo con una asistencia de 40 personas y con el tema “cómo enfrentar el duelo”. También en el municipio de Puerto Wilches el día miércoles 24 de marzo con una participación de 37 personas y con el tema “mecanismos para enfrentar el dolor”.
En estos talleres se realizaron grupos de trabajo en donde las víctimas de crímenes de estado expresaron lo que sentían y qué mecanismos adoptaron para fortalecerse ellos y sus demás familiares afectados por este flagelo.
También se hicieron talleres en la parte alta de la región, más exactamente en la vereda Dosquebradas, de Remedios (Antioquia), en compañía de la corporación jurídica Humanidad Vigente. Los talleres se realizaron los días domingo 21 y lunes 22 de marzo con una participación de 36 personas de las diferentes veredas aledañas: vereda Dosquebradas, Ojos Claros, Camelias y Caño Tigre.
Los talleres que se realizaron fueron de zona de reserva campesina y territorio.
La gente de la región quedó satisfecha con los talleres realizados y por el acompañamiento de la asociación campesina en sus veredas.
En Remedios: deporte y educación sin apoyo municipal
De igual forma queremos denunciar que la alcaldía de Remedios está convocando a la gente de la región para un torneo de fútbol, pero no les están cumpliendo con viáticos, implementos ni dinero para el arbitraje, por lo que algunos equipos han decidido retirarse de dicho torneo y por eso serán sancionados los equipos de La Cooperativa y Ojos Claros, pero sí pretenden con esto legalizar recursos con las juntas deportivas, lo cual no es justo con los deportistas que ellos tengan que participar en este evento y sean ellos mismos quienes cubran con todos los gastos de movilidad, alimentación y arbitraje.
Por otro lado queremos hacer conocer que hasta la fecha no se cuenta con profesores en la parte alta de la región, (Nordeste Antioqueño), lo cual es preocupante debido a que nuestros niños no están recibiendo clases y se está viendo vulnerado su derecho fundamental a la educación.
Por eso queremos hacer un llamado a la alcaldía de Remedios (Antioquia), que es la responsable de garantizar este derecho, para que más que un pronunciamiento procedan a nombrar los educadores necesarios para las escuelas de la región, ya que son los niños nuestra esperanza para un mañana lleno de justicia social y amor por la tierra.
Seguiremos al pendiente de esta información, teniendo en cuenta que ya vamos en el tercer mes del año y esperamos informarles muy pronto sobre el nombramiento de los profesores para las diferentes escuelas de la región.
Prosiguen talleres de atención psicosocial y territorio
Con el fin de seguir acompañando a nuestro campesinado de la región hemos venido desarrollando los talleres de apoyo psicosocial a las víctimas de crímenes de estado en compañía de la Asociación de Víctimas de Crímenes de Estado del Magdalena Medio (Asorvimm), la corporación AVRE y la corporación Pax Cristi.
Los talleres realizados fueron en la vereda Villa Nueva el día lunes 22 de marzo con una asistencia de 40 personas y con el tema “cómo enfrentar el duelo”. También en el municipio de Puerto Wilches el día miércoles 24 de marzo con una participación de 37 personas y con el tema “mecanismos para enfrentar el dolor”.
En estos talleres se realizaron grupos de trabajo en donde las víctimas de crímenes de estado expresaron lo que sentían y qué mecanismos adoptaron para fortalecerse ellos y sus demás familiares afectados por este flagelo.
También se hicieron talleres en la parte alta de la región, más exactamente en la vereda Dosquebradas, de Remedios (Antioquia), en compañía de la corporación jurídica Humanidad Vigente. Los talleres se realizaron los días domingo 21 y lunes 22 de marzo con una participación de 36 personas de las diferentes veredas aledañas: vereda Dosquebradas, Ojos Claros, Camelias y Caño Tigre.
Los talleres que se realizaron fueron de zona de reserva campesina y territorio.
La gente de la región quedó satisfecha con los talleres realizados y por el acompañamiento de la asociación campesina en sus veredas.
En Remedios: deporte y educación sin apoyo municipal
De igual forma queremos denunciar que la alcaldía de Remedios está convocando a la gente de la región para un torneo de fútbol, pero no les están cumpliendo con viáticos, implementos ni dinero para el arbitraje, por lo que algunos equipos han decidido retirarse de dicho torneo y por eso serán sancionados los equipos de La Cooperativa y Ojos Claros, pero sí pretenden con esto legalizar recursos con las juntas deportivas, lo cual no es justo con los deportistas que ellos tengan que participar en este evento y sean ellos mismos quienes cubran con todos los gastos de movilidad, alimentación y arbitraje.
Por otro lado queremos hacer conocer que hasta la fecha no se cuenta con profesores en la parte alta de la región, (Nordeste Antioqueño), lo cual es preocupante debido a que nuestros niños no están recibiendo clases y se está viendo vulnerado su derecho fundamental a la educación.
Por eso queremos hacer un llamado a la alcaldía de Remedios (Antioquia), que es la responsable de garantizar este derecho, para que más que un pronunciamiento procedan a nombrar los educadores necesarios para las escuelas de la región, ya que son los niños nuestra esperanza para un mañana lleno de justicia social y amor por la tierra.
Seguiremos al pendiente de esta información, teniendo en cuenta que ya vamos en el tercer mes del año y esperamos informarles muy pronto sobre el nombramiento de los profesores para las diferentes escuelas de la región.
domingo, 28 de marzo de 2010
Detenido campesino en zona rural de Cantagallo (Sur de Bolívar)
Por Asorvimm
Los señalamientos, persecución y detenciones arbitrarias se han convertido en el diario vivir de las comunidades de la vereda San Lorenzo, en Cantagallo (Sur de Bolívar). El día de hoy, 28 de marzo de 2010, fue detenido el señor Manuel Joaquín Rodríguez Buelvas, a eso de las 6:25 am, en el caserío llamado Isla No Hay Como Dios. Esta captura la realizaron las tropas del Ejército Nacional pertenecientes al Batallón Nueva Granada. Lo llevaron por la vía a Tienda Nueva a salir a la vereda Trasmallo, a punta de empujones y maltrato físico. A eso de las once de la mañana lo tenían al otro lado de la vereda El Cagüí. Este recorrido ha sido a pie según versión de la comunidad.
Es de resaltar que esta comunidad viene siendo víctima de detenciones arbitrarias desde agosto de 2009, cuando fueron detenidas cuatro personas, entre ellas la señora Analuz Campo García, compañera sentimental del señor Manuel Joaquín Rodríguez Buelvas. En este tiempo se habló de 20 órdenes de captura para esta comunidad. En el mes de noviembre detuvieron a tres personas más, entre ellos dos hermanos. En esta fecha se habló de 70 órdenes de captura y los habitantes de esta comunidad no alcanzan a sumar 40. La situación es preocupante, ya que esto apunta que hasta los niños serán capturados y perseguidos. Todas estas capturas en su mayoría han sido ilegalmente ejecutadas por la Policía y Ejército Nacional (Batallón Nueva Granada).
Hacemos un llamado a la comunidad nacional como internacional a que se solidaricen con las comunidades de la vereda San Lorenzo, corregimiento de Cantagallo.
Los señalamientos, persecución y detenciones arbitrarias se han convertido en el diario vivir de las comunidades de la vereda San Lorenzo, en Cantagallo (Sur de Bolívar). El día de hoy, 28 de marzo de 2010, fue detenido el señor Manuel Joaquín Rodríguez Buelvas, a eso de las 6:25 am, en el caserío llamado Isla No Hay Como Dios. Esta captura la realizaron las tropas del Ejército Nacional pertenecientes al Batallón Nueva Granada. Lo llevaron por la vía a Tienda Nueva a salir a la vereda Trasmallo, a punta de empujones y maltrato físico. A eso de las once de la mañana lo tenían al otro lado de la vereda El Cagüí. Este recorrido ha sido a pie según versión de la comunidad.
Es de resaltar que esta comunidad viene siendo víctima de detenciones arbitrarias desde agosto de 2009, cuando fueron detenidas cuatro personas, entre ellas la señora Analuz Campo García, compañera sentimental del señor Manuel Joaquín Rodríguez Buelvas. En este tiempo se habló de 20 órdenes de captura para esta comunidad. En el mes de noviembre detuvieron a tres personas más, entre ellos dos hermanos. En esta fecha se habló de 70 órdenes de captura y los habitantes de esta comunidad no alcanzan a sumar 40. La situación es preocupante, ya que esto apunta que hasta los niños serán capturados y perseguidos. Todas estas capturas en su mayoría han sido ilegalmente ejecutadas por la Policía y Ejército Nacional (Batallón Nueva Granada).
Hacemos un llamado a la comunidad nacional como internacional a que se solidaricen con las comunidades de la vereda San Lorenzo, corregimiento de Cantagallo.
lunes, 1 de marzo de 2010
Asesinado campesino en Barrancabermeja y capturados dos en Cantagallo (sur de Bolívar)
Las comunidades de San Lorenzo son azotadas nuevamente
Las comunidades campesinas de las veredas aledañas a la ciénaga de San Lorenzo (Cantagallo, sur de Bolívar) continúan siendo golpeadas en sus derechos. Es el caso del joven Édgar Vidales Ceballos, a quien la comunidad conocía como “Coco”, quien, en su ánimo de colaboración y solidaridad, se había propuesto junto con un líder comunal para apoyar la gestión de recursos con el fin de hacer realidad una carretera comunitaria, que mucha falta le hace a la región.
Sin embargo, a finales de la semana del 15 de febrero, cuando él regresaba de llevar a un familiar enfermo a Bucaramanga, hizo una parada en Barrancabermeja, en donde fue invitado a almorzar con su compañera el 20 de febrero. Mientras departían en un restaurante, unos hombres irrumpieron en el lugar y asesinaron a disparos a “Coco”. Los criminales acabaron con la existencia de un hombre trabajador y constructor de comunidad. De acuerdo con lo relatado por los familiares, este es el cuarto hijo que pierden a causa de los generadores de muerte para obligar a las víctimas del conflicto a cesar en su lucha por una vida digna.
Por otro lado, y como continuación de las capturas masivas que están golpeando la región, el viernes 26 de febrero fueron capturados dos campesinos más en la vereda El Cagüí por parte de tropas del Ejército Nacional que se negaron a identificarse ante la madre que preocupada quería saber quién se llevaba a sus hijos. Ellos son Fernando Sumalabe Saravia y Pedro Sumalabe Saravia, de 46 y 48 años de edad respectivamente. Según la comunidad, que buscaba velar por los derechos de los detenidos, a pesar de que los miembros de la Fuerza Pública manifestaron que los retenían obedeciendo a una orden de captura, ésta no fue mostrada para verificar los datos de los capturados.
Otra irregularidad de que se presentó fue que los miembros del Ejército Nacional entraron sin permiso ni orden de allanamiento alguna a la vivienda familiar y la registraron hasta que encontraron durmiendo a uno de los privados hoy de la libertad. Este hecho es una nueva agresión a los derechos humanos que tenemos todas las personas, a la Constitución Política y a la ley colombiana.
Las comunidades campesinas de las veredas aledañas a la ciénaga de San Lorenzo (Cantagallo, sur de Bolívar) continúan siendo golpeadas en sus derechos. Es el caso del joven Édgar Vidales Ceballos, a quien la comunidad conocía como “Coco”, quien, en su ánimo de colaboración y solidaridad, se había propuesto junto con un líder comunal para apoyar la gestión de recursos con el fin de hacer realidad una carretera comunitaria, que mucha falta le hace a la región.
Sin embargo, a finales de la semana del 15 de febrero, cuando él regresaba de llevar a un familiar enfermo a Bucaramanga, hizo una parada en Barrancabermeja, en donde fue invitado a almorzar con su compañera el 20 de febrero. Mientras departían en un restaurante, unos hombres irrumpieron en el lugar y asesinaron a disparos a “Coco”. Los criminales acabaron con la existencia de un hombre trabajador y constructor de comunidad. De acuerdo con lo relatado por los familiares, este es el cuarto hijo que pierden a causa de los generadores de muerte para obligar a las víctimas del conflicto a cesar en su lucha por una vida digna.
Por otro lado, y como continuación de las capturas masivas que están golpeando la región, el viernes 26 de febrero fueron capturados dos campesinos más en la vereda El Cagüí por parte de tropas del Ejército Nacional que se negaron a identificarse ante la madre que preocupada quería saber quién se llevaba a sus hijos. Ellos son Fernando Sumalabe Saravia y Pedro Sumalabe Saravia, de 46 y 48 años de edad respectivamente. Según la comunidad, que buscaba velar por los derechos de los detenidos, a pesar de que los miembros de la Fuerza Pública manifestaron que los retenían obedeciendo a una orden de captura, ésta no fue mostrada para verificar los datos de los capturados.
Otra irregularidad de que se presentó fue que los miembros del Ejército Nacional entraron sin permiso ni orden de allanamiento alguna a la vivienda familiar y la registraron hasta que encontraron durmiendo a uno de los privados hoy de la libertad. Este hecho es una nueva agresión a los derechos humanos que tenemos todas las personas, a la Constitución Política y a la ley colombiana.
miércoles, 17 de febrero de 2010
Asesinados dos campesinos de Campo Bijao (Yondó, Antioquia)
Leonel Ríos Morales, de 30 años de edad, y Gustavo Lozano, fueron las víctimas escogidas por desconocidos para continuar con la estrategia de terror con asesinatos selectivos y que se viene desarrollando en la región.
Estas dos personas salieron de la vereda Campo Bijao hacia La Congoja (Yondó) el viernes 12 de febrero. Allí disfrutarían de un fin de semana con peleas de gallos. Sin embargo, fueron sorprendidos en el camino por hombres armados, ultimados y dejados sus cuerpos abandonados. Sólo el domingo sus familiares tuvieron conocimiento de lo ocurrido.
Leonel era jornalero, le gustaba jugar fútbol, componer y cantar canciones. Su principal preocupación era su señora madre ya anciana y con problemas serios de salud. Fue hallado con tres impactos en la espalda. Gustavo era aserrador y tenía su hogar en el que ya era padre de dos niños. Fue encontrado con múltiples fracturas en todo su cuerpo. Tanto Leonel como Gustavo eran afiliados a la junta de acción comunal de Campo Bijao.
Estos hechos enlutan e inquietan a las comunidades campesinas de la región, pues para los días en que ocurrieron, en la región se han visto rondando hombres armados y vestidos de civil, todos desconocidos en la región. Los asesinatos de estos dos campesinos son los primeros en este año. Desconocidos armados, vestidos de civil, cometieron varios asesinatos selectivos durante el año pasado.
Estas dos personas salieron de la vereda Campo Bijao hacia La Congoja (Yondó) el viernes 12 de febrero. Allí disfrutarían de un fin de semana con peleas de gallos. Sin embargo, fueron sorprendidos en el camino por hombres armados, ultimados y dejados sus cuerpos abandonados. Sólo el domingo sus familiares tuvieron conocimiento de lo ocurrido.
Leonel era jornalero, le gustaba jugar fútbol, componer y cantar canciones. Su principal preocupación era su señora madre ya anciana y con problemas serios de salud. Fue hallado con tres impactos en la espalda. Gustavo era aserrador y tenía su hogar en el que ya era padre de dos niños. Fue encontrado con múltiples fracturas en todo su cuerpo. Tanto Leonel como Gustavo eran afiliados a la junta de acción comunal de Campo Bijao.
Estos hechos enlutan e inquietan a las comunidades campesinas de la región, pues para los días en que ocurrieron, en la región se han visto rondando hombres armados y vestidos de civil, todos desconocidos en la región. Los asesinatos de estos dos campesinos son los primeros en este año. Desconocidos armados, vestidos de civil, cometieron varios asesinatos selectivos durante el año pasado.
lunes, 8 de febrero de 2010
Solidaridad con los compañeros del Catatumbo
Nuevamente el estado colombiano arremete contra los campesinos organizados, mediante la modalidad de persecución y detención. Esto con el fin de sabotear el proceso organizativo que como campesinos y clase explotada llevamos a cabo. Debemos saber que estos atropellos y violaciones a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario responden cabalmente a los intereses de las grandes multinacionales que con sus megaproyectos y con su aliado principal Álvaro Uribe Vélez, presidente de esta república que más bien parece una venta de remate, quieren desterrar a toda costa a nuestra gente de sus tierras, con el único propósito de poder explotar a sus anchas nuestros recursos naturales.
Por lo anterior, debemos resaltar el trabajo organizativo y de resistencia que hasta hoy ha llevado a cabo la Asociación Campesina del Catatumbo (Ascamcat), que se ha convertido en la piedra en el zapato de este excluyente y malhechor sistema.
Esta persecución, que como ACVC hemos sufrido, hoy toca a nuestros hermanos, compañeros de lucha y resistencia, fieles a la causa social que con honor han persistido por el derecho a la vida y la tierra. Dicha persecución no es más que el fruto del esfuerzo que con esmero se ha llevado por la defensa del campesinado. Esto sólo puede ser sinónimo de que se han encaminado bien las cosas y que no le queda otra alternativa al Estado para intentar detener nuestra constante lucha, que detener y asesinar, amedrantando y estigmatizando nuestro proceder. Pero seguiremos resistiendo por la vida y el territorio en defensa de nuestro campesinado. Por lo tanto levantamos una voz de aliento, de apoyo y solidaridad con los compañeros injustamente retenidos por este régimen.
La Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra (ACVC) nos solidarizamos con los compañeros detenidos en el Catatumbo y exigimos su inmediata liberación, por lo que hacemos responsables a la Brigada 30 y al Gobierno Nacional por la vida e integridad de los compañeros secuestrados por el régimen.
Por lo anterior, debemos resaltar el trabajo organizativo y de resistencia que hasta hoy ha llevado a cabo la Asociación Campesina del Catatumbo (Ascamcat), que se ha convertido en la piedra en el zapato de este excluyente y malhechor sistema.
Esta persecución, que como ACVC hemos sufrido, hoy toca a nuestros hermanos, compañeros de lucha y resistencia, fieles a la causa social que con honor han persistido por el derecho a la vida y la tierra. Dicha persecución no es más que el fruto del esfuerzo que con esmero se ha llevado por la defensa del campesinado. Esto sólo puede ser sinónimo de que se han encaminado bien las cosas y que no le queda otra alternativa al Estado para intentar detener nuestra constante lucha, que detener y asesinar, amedrantando y estigmatizando nuestro proceder. Pero seguiremos resistiendo por la vida y el territorio en defensa de nuestro campesinado. Por lo tanto levantamos una voz de aliento, de apoyo y solidaridad con los compañeros injustamente retenidos por este régimen.
La Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra (ACVC) nos solidarizamos con los compañeros detenidos en el Catatumbo y exigimos su inmediata liberación, por lo que hacemos responsables a la Brigada 30 y al Gobierno Nacional por la vida e integridad de los compañeros secuestrados por el régimen.
viernes, 5 de febrero de 2010
Las bases militares de Estados Unidos en Colombia representan una amenaza para nuestro pueblo
Entrevista a Miguel Cifuentes, dirigente de la ACVC.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)